¿Qué estudia la Filosofía de la Mente y cuáles son sus aplicaciones?

Valoración: 4 (18 votos)
estudio de la mente aplicaciones

La Filosofía de la Mente investiga la naturaleza de la conciencia, la cognición y la intrincada relación entre el cerebro y los procesos mentales. Al analizar las funciones cognitivas y los comportamientos, busca comprender cómo los procesos mentales influyen en el comportamiento. Este campo explora los mecanismos detrás de la percepción, las emociones y las intenciones, arrojando luz sobre las complejidades de la mente humana. Las aplicaciones de la Filosofía de la Mente se extienden a problemas contemporáneos como los debates sobre el libre albedrío, la identidad personal y la interacción entre la filosofía de la mente y la ciencia cognitiva. Es un área fascinante que ofrece valiosas perspectivas sobre el funcionamiento de la mente.

📰 ¿Qué vas a encontrar? 👇

Principales puntos a tener en cuenta

  • La Filosofía de la Mente estudia los procesos mentales y sus efectos en el comportamiento.
  • Explora la conexión cerebro-mente y cómo los procesos mentales están vinculados a las funciones cerebrales.
  • Comprender la relación entre el comportamiento y los estados mentales es un enfoque central.
  • La evolución histórica influye en las exploraciones contemporáneas en la conciencia y la cognición.
  • Consideraciones bioéticas surgen de los avances neurocientíficos en la salud y las tecnologías cognitivas.

Alcance de la Filosofía de la Mente

El ámbito de la Filosofía de la Mente abarca el análisis de los procesos mentales, la conexión entre el cerebro y la mente, así como la relación entre el comportamiento y los estados mentales. Comprender cómo interactúan estos elementos es esencial para desentrañar las complejidades de la cognición humana y la conciencia.

Análisis de Procesos Mentales

Dentro del ámbito de la Filosofía de la Mente, la Exploración de los Procesos Mentales explora la intrincada relación entre las funciones cognitivas y las manifestaciones conductuales. La filosofía de la mente investiga la comprensión de la naturaleza de los procesos mentales, buscando desentrañar las complejidades de la cognición y sus efectos en el comportamiento.

Contempla preguntas como qué constituye la mente y cómo interactúan los procesos mentales con el cerebro físico. Este campo investiga los mecanismos detrás de la percepción, el razonamiento, las emociones y las intenciones, con el objetivo de arrojar luz sobre los entresijos de la mente humana.

Conexión entre el Cerebro y la Mente

Explorar la intrincada relación entre el cerebro y la mente es un aspecto fundamental de los estudios de Filosofía de la Mente. Esta conexión indaga en cómo los procesos mentales están entrelazados con las estructuras físicas y funciones del cerebro.

Comprender esta relación es vital para desentrañar fenómenos complejos como la conciencia, la percepción y la cognición. El cerebro sirve como la base biológica que permite que la mente experimente pensamientos, emociones y sensaciones.

Lee También Romeo y Julieta: Revelando la Verdad detrás del Cuento Romeo y Julieta: Revelando la Verdad detrás del Cuento

A través de avances en la investigación neurocientífica, los filósofos buscan descifrar cómo las actividades neuronales dan lugar a estados mentales y comportamientos. Esta exploración no solo arroja luz sobre la esencia de la cognición humana sino que también plantea profundas preguntas sobre la identidad, el libre albedrío y la naturaleza de la realidad.

Adentrarse en la conexión cerebro-mente revela los misterios de la existencia humana y la conciencia.

Comportamiento y Estados Mentales

Al adentrarnos en el dominio del Comportamiento y Estados Mentales dentro del ámbito de los estudios de Filosofía de la Mente, se despliega una exploración matizada de la intrincada interacción entre las acciones y los procesos cognitivos. Comprender cómo el comportamiento es influenciado por los estados mentales es un tema central en este campo. A continuación se muestra una tabla que ilustra algunos aspectos clave de esta relación:

Comportamiento y Estados Mentales
Las acciones son influenciadas por los procesos cognitivos.
Los estados mentales pueden moldear el comportamiento.
El comportamiento puede ofrecer perspectivas sobre los estados mentales subyacentes.

Esta tabla encapsula la relación dinámica entre el comportamiento y los estados mentales, arrojando luz sobre las conexiones complejas que los estudios de Filosofía de la Mente buscan desentrañar.

Evolución histórica

desarrollo hist rico continuo

La evolución histórica de la Filosofía de la Mente se remonta a sus raíces clásicas, donde comenzaron a tomar forma ideas fundamentales sobre la relación mente-cuerpo.

A medida que transcurrió el siglo XX, importantes desarrollos en la ciencia cognitiva y estudios computacionales impulsaron el campo a nuevas alturas, desafiando nociones tradicionales y abriendo paso a enfoques interdisciplinarios.

Lee También Top 11 Fábulas de Esopo: Historias intemporales y lecciones morales Top 11 Fábulas de Esopo: Historias intemporales y lecciones morales

Estos avances continúan moldeando nuestra comprensión de la mente, influyendo no solo en el discurso teórico sino también en aplicaciones prácticas en campos como la bioética y el marketing.

Raíces de la Filosofía Clásica

Arraigada en la rica historia de la filosofía clásica, el estudio de la Filosofía de la Mente ha evolucionado con el tiempo, moldeando nuestra comprensión de la intrincada relación entre los procesos mentales y el cuerpo físico.

  • Filósofos de la antigua Grecia como Platón y Aristóteles sentaron las ideas fundamentales sobre la naturaleza de la mente.
  • El dualismo de Descartes introdujo el concepto de separación mente-cuerpo.
  • Los empiristas británicos como Locke y Hume enfatizaron las experiencias sensoriales en la formación de los procesos mentales.
  • El idealismo trascendental de Kant influyó en la comprensión de cómo la mente estructura las experiencias.

Estas raíces históricas han allanado el camino para exploraciones contemporáneas sobre la conciencia, la cognición y la naturaleza de los fenómenos mentales, proporcionando un marco sólido para investigaciones filosóficas en curso sobre el problema mente-cuerpo.

Desarrollos del Siglo XX

Explorar la evolución del pensamiento filosófico en el siglo XX revela una interacción dinámica entre conceptos tradicionales y paradigmas científicos emergentes. El siglo XX presenció desarrollos significativos en el campo de la Filosofía de la Mente, especialmente con el surgimiento de las ciencias cognitivas y las ciencias computacionales.

A medida que la psicología y la informática avanzaban, surgieron preguntas sobre la naturaleza de la mente, la conciencia y la inteligencia artificial. El período posterior a los años 1980 presenció un aumento en la neurociencia, lo que llevó a un cambio hacia el estudio del cerebro como punto focal de investigación.

Este cambio de centrarse en la mente a enfatizar el cerebro marcó un momento crucial en la evolución de la Filosofía de la Mente, sentando las bases para la colaboración interdisciplinaria y el surgimiento de la neurofilosofía.

Lee También Los 15 mejores filósofos griegos: íconos de la sabiduría y el pensamiento antiguo Los 15 mejores filósofos griegos: íconos de la sabiduría y el pensamiento antiguo

Impacto de la Ciencia Cognitiva

La ciencia cognitiva ha desempeñado un papel significativo en dar forma a la evolución del pensamiento filosófico al integrar diversas disciplinas y metodologías para estudiar los procesos de la mente y el comportamiento.

  • La ciencia cognitiva ha facilitado un enfoque multidisciplinario para comprender los procesos mentales, tomando de la psicología, la neurociencia, la lingüística, la antropología y la filosofía.
  • Ha permitido a los filósofos explorar fenómenos complejos como la conciencia, la percepción, la memoria y la toma de decisiones a través de la investigación empírica y modelos teóricos.
  • El desarrollo de la ciencia cognitiva ha llevado a una mayor apreciación de la interconexión entre la mente, el cerebro y el comportamiento.
  • Al incorporar avances en tecnología y métodos de investigación, la ciencia cognitiva continúa proporcionando valiosos conocimientos sobre la naturaleza de la cognición y sus implicaciones para nuestra comprensión de la experiencia humana.

Temas clave en Filosofía de la Mente

conceptos fundamentales en filosof a

Temas clave en la filosofía de la mente incluyen discusiones sobre la conciencia, las intenciones y las acciones. Estas áreas de estudio exploran las complejidades de cómo percibimos el mundo y tomamos decisiones.

Los debates en torno a las mentes artificiales también desempeñan un papel crucial en la comprensión de los fundamentos filosóficos de la relación mente-cuerpo. El potencial de crear inteligencia artificial plantea preguntas sobre la naturaleza de la conciencia y los límites de la cognición humana.

Comprender estos temas clave es esencial para captar las implicaciones de los avances futuros en la ciencia cognitiva. Proporciona una base para explorar los impactos éticos, sociales y tecnológicos de los desarrollos en inteligencia artificial y el potencial para mejorar las capacidades humanas.

Conciencia Explicada

Sumergirse en la intrincada naturaleza de la conciencia sigue siendo una búsqueda primordial dentro del ámbito de los estudios de Filosofía de la Mente.

  • Conciencia Fenomenal: Este aspecto se refiere a la experiencia subjetiva de la conciencia, como la forma en que se ven los colores o se sienten las emociones.
  • Conciencia de Acceso: Se centra en el acceso cognitivo que permite que la información esté globalmente disponible para el razonamiento y el informe verbal.
  • Autoconciencia: Implica la conciencia que los individuos tienen de sí mismos como distintos de los demás, reflexionando sobre sus propios pensamientos y experiencias.
  • Teorías de Órden Superior: Proponen que los estados mentales conscientes se definen por su relación con otros estados mentales, sugiriendo que ser consciente implica tener un pensamiento de orden superior sobre el propio estado mental.

Comprender estos aspectos es esencial para desentrañar las complejidades que rodean a la conciencia dentro del ámbito de la Filosofía de la Mente.

Lee También ¿Cuáles son las etapas clave y características destacadas del feudalismo? ¿Cuáles son las etapas clave y características destacadas del feudalismo?

Intención y Acción

El examen de la intención y la acción dentro del ámbito de la Filosofía de la Mente explora la intrincada relación entre los estados mentales y los comportamientos, iluminando aspectos fundamentales de la agencia humana y los procesos de toma de decisiones. Los filósofos ahondan en preguntas como qué impulsa nuestras acciones y cómo las intenciones moldean nuestros comportamientos.

Algunos proponen que las acciones derivan únicamente de las intenciones individuales, sugiriendo una separación de los procesos físicos. En contraste, otros argumentan que las acciones están determinadas por una combinación de procesos físicos, enfatizando la influencia de los principios neurocientíficos.

Estas perspectivas diversas resaltan la complejidad de entender la relación entre los estados mentales y el comportamiento, ofreciendo diversas interpretaciones que contribuyen al discurso continuo en la Filosofía de la Mente. Al investigar estas interrogantes, obtenemos valiosas perspectivas sobre los mecanismos subyacentes de las acciones humanas y el papel de la intención en la formación de nuestros comportamientos.

Debate sobre Mentes Artificiales

Dentro del ámbito de la Filosofía de la Mente, un tema prominente y controvertido que sigue cautivando a académicos e investigadores por igual es el debate en curso en torno a las Mentes Artificiales.

  • Las Mentes Artificiales se refieren al concepto de crear entidades o sistemas inteligentes que puedan imitar procesos cognitivos humanos.
  • Esta discusión explora las implicaciones éticas de desarrollar tales entidades, incluyendo preguntas sobre la conciencia, autonomía y responsabilidad moral.
  • Los investigadores investigan los posibles beneficios de las Mentes Artificiales para mejorar la eficiencia en diversas industrias, como la salud, las finanzas y el transporte.
  • Por otro lado, surgen preocupaciones sobre las posibles repercusiones de crear entidades que puedan superar la inteligencia humana, lo que podría llevar a amenazas existenciales o disruptores sociales.

Neurofilosofía Emergente

filosof a de la mente

El surgimiento de la neurofilosofía marca una intersección significativa entre la neurociencia y la filosofía, dando lugar a un dominio donde la indagación científica se encuentra con consideraciones éticas.

Esta fusión explora las conexiones intrincadas entre el cerebro físico y el concepto abstracto de la mente, lo que lleva a reflexiones sobre cómo estos elementos influyen en el comportamiento humano y en los procesos de toma de decisiones.

Lee También ¿Cuáles son los 14 ensayos esenciales para mentes curiosas? ¿Cuáles son los 14 ensayos esenciales para mentes curiosas?

A medida que este campo continúa evolucionando, no solo da forma a avances teóricos en estudios de cognición y comportamiento, sino que también extiende su influencia a discusiones más amplias que abarcan la bioética y las prácticas sociales.

Neurociencia se encuentra con la filosofía

Explorar la intersección entre la neurociencia y la filosofía marca una nueva era de investigación sobre la relación entre la mente y el cerebro. Esta convergencia abre un campo de posibilidades y desafíos, dando forma al discurso en torno a la conciencia, la cognición y la naturaleza de la realidad.

Puntos clave de interés incluyen:

  • Conexión Cerebro-Mente: Adentrarse en cómo la actividad neural da lugar a experiencias subjetivas y estados mentales.
  • Estudios de la Conciencia: Investigar los mecanismos detrás de la conciencia y la autorrepresentación.
  • Implicaciones Éticas: Considerar los dilemas éticos que surgen de los avances en tecnologías neurocientíficas.
  • Direcciones Futuras de Investigación: Trazar el rumbo para colaboraciones interdisciplinarias que empujen los límites de la comprensión humana.

Consideraciones éticas

En el campo emergente de la Neurofilosofía, las consideraciones éticas juegan un papel fundamental en maniobrar la intersección de neurociencia y filosofía. Comprender el impacto de los avances neurocientíficos en los principios éticos es esencial para navegar por las complejidades de este campo interdisciplinario. A continuación se presenta una tabla que destaca las principales consideraciones éticas en la Emergencia de la Neurofilosofía:

Consideraciones Éticas Descripción
Consentimiento Informado Garantizar que los participantes comprendan y acepten los procedimientos de investigación, riesgos y beneficios.
Privacidad y Confidencialidad Salvaguardar la información personal de los individuos y los datos recopilados durante los estudios neurocientíficos.
Tratamiento Ético de los Sujetos Respetar el bienestar y los derechos de los participantes en la investigación, incluidas las poblaciones vulnerables.

Estas consideraciones guían a investigadores, filósofos y responsables políticos para mantener los estándares éticos al avanzar en el conocimiento en el nexo de la neurociencia y la filosofía.

Aplicaciones prácticas

Las aplicaciones prácticas de los Estudios de Filosofía de la Mente abarcan un espectro de disciplinas que incluyen la Psicología y la Salud Mental, Enfoques Educativos e Implicaciones para la Bioética.

Lee También ¿Qué es la fenomenología y quiénes son sus pensadores principales? ¿Qué es la fenomenología y quiénes son sus pensadores principales?

Estas aplicaciones investigan la comprensión de la cognición humana, el comportamiento y los procesos de toma de decisiones.

Psicología y Salud Mental

Comprender la intrincada interacción entre la psicología y la salud mental proporciona valiosas ideas sobre aplicaciones prácticas que mejoran el bienestar general y el funcionamiento cognitivo.

  • Implementar técnicas de terapia cognitivo-conductual para abordar y modificar patrones de pensamiento negativos.
  • Promover prácticas de atención plena para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la regulación emocional.
  • Utilizar intervenciones de psicología positiva para cultivar el optimismo, la resiliencia y el bienestar psicológico general.
  • Fomentar redes de apoyo social para fomentar un sentido de pertenencia, reducir sentimientos de aislamiento y mejorar los resultados de la salud mental.

Enfoques educativos

El uso de metodologías de enseñanza innovadoras mejora la efectividad de los enfoques educativos en fomentar resultados de aprendizaje holístico. Al incorporar actividades interactivas, aplicaciones del mundo real y proyectos colaborativos, los estudiantes pueden involucrarse más profundamente con el material y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Estos enfoques no solo mejoran la comprensión, sino que también fomentan la creatividad y las habilidades para resolver problemas.

Además, la incorporación de la tecnología en el proceso de aprendizaje puede crear un entorno dinámico y atractivo que se adapte a diferentes estilos de aprendizaje. Al adaptar los métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes individuales, los educadores pueden crear experiencias de aprendizaje inclusivas que atienden a una amplia gama de habilidades.

En última instancia, al abrazar enfoques educativos diversos, los estudiantes pueden cultivar una comprensión más profunda de temas complejos y desarrollar habilidades prácticas que son aplicables más allá del aula.

Implicaciones para la Bioética

Explorar las ramificaciones éticas de los avances en la comprensión neurocientífica presenta implicaciones significativas para el campo de la bioética.

  • Consideraciones éticas en torno a las aplicaciones de neurotecnología en la atención médica.
  • El impacto de las interfaces cerebro-computadora en la autonomía y la privacidad.
  • Abordar los dilemas éticos de las tecnologías de mejora cognitiva.
  • Garantizar el consentimiento informado y el acceso equitativo a intervenciones neurocientíficas.

Temas contemporáneos

Los problemas contemporáneos dentro de los estudios de Filosofía de la Mente abarcan temas fundamentales como el libre albedrío y la toma de decisiones, la identidad personal y la conciencia.

Estas áreas provocan reflexiones sobre la naturaleza de la elección, la esencia del ser y el enigma de la conciencia.

Al explorar estos puntos más a fondo, desentrañaremos las complejidades e implicaciones que tienen para comprender la mente humana y el comportamiento en el mundo actual.

Libre albedrío y toma de decisiones

El examen del libre albedrío y los procesos de toma de decisiones es un tema pertinente dentro del discurso filosófico contemporáneo sobre la Filosofía de la Mente.

  • Los debates sobre el libre albedrío se centran en si los individuos poseen la capacidad de tomar decisiones libremente.
  • La toma de decisiones implica procesos cognitivos complejos que influyen en nuestras acciones.
  • Los filósofos analizan la interacción entre el determinismo y la agencia humana en la toma de decisiones.
  • Se derivan implicaciones éticas de entender cómo el libre albedrío impacta la responsabilidad moral.

Estas discusiones desafían las visiones tradicionales sobre la autonomía y la responsabilidad, dando forma a nuestra comprensión del comportamiento humano y las normas sociales. Al explorar el libre albedrío y la toma de decisiones, los filósofos buscan desentrañar las complejidades de la cognición humana y la agencia en un mundo en constante evolución.

Identidad personal y conciencia

Las cuestiones en torno al concepto de identidad personal y conciencia continúan cautivando el discurso filosófico contemporáneo. Preguntas sobre qué define la identidad de un individuo y la naturaleza de la conciencia persisten en generar debates que invitan a la reflexión.

Los filósofos contemporáneos exploran la relación entre la identidad personal y la conciencia, adentrándose en investigaciones sobre la continuidad del yo a lo largo del tiempo y la experiencia subjetiva de la conciencia. La exploración de la identidad personal plantea profundas preguntas sobre la memoria, la continuidad corporal y la existencia de un yo unificado.

Además, las discusiones sobre la conciencia investigan la naturaleza enigmática de las experiencias subjetivas y los mecanismos que subyacen a la autoconciencia. Al examinar estos conceptos intrincados, los filósofos buscan desentrañar la esencia de la existencia humana y los aspectos fundamentales que moldean nuestra comprensión del yo y la conciencia.

Filosofía de la mente vs. Ciencia cognitiva

comparaci n de filosof a cognitiva

La comparación entre la Filosofía de la Mente y la Ciencia Cognitiva implica un análisis filosófico de la naturaleza de la mente y investigaciones científicas sobre los procesos cognitivos.

Mientras que la Filosofía de la Mente explora las preguntas fundamentales que rodean la relación mente-cuerpo, la Ciencia Cognitiva emplea métodos empíricos para estudiar las funciones mentales y comportamientos.

Esta yuxtaposición resalta los enfoques complementarios pero distintos que estas disciplinas toman para comprender las complejidades de la mente humana.

Análisis Filosófico

La comparación entre la Filosofía de la Mente y la Ciencia Cognitiva resalta perspectivas distintas sobre la naturaleza de la mente y su relación con los procesos cognitivos.

  • Filosofía de la Mente:
  • Se enfoca en conceptos abstractos como la conciencia y la autoconciencia.
  • Hace hincapié en la reflexión y experimentos mentales para comprender la mente.
  • Ciencia Cognitiva:
  • Utiliza datos empíricos y métodos científicos para estudiar los procesos mentales.
  • Incorpora disciplinas como la psicología, la neurociencia y la informática.

Estos dos campos se complementan entre sí, con la filosofía proporcionando marcos teóricos y la ciencia cognitiva ofreciendo aplicaciones prácticas. Mientras que la filosofía explora las preguntas fundamentales sobre la esencia de la mente, la ciencia cognitiva investiga cómo estos conceptos teóricos se manifiestan en funciones cognitivas del mundo real.

Investigación Científica

Explorar los fundamentos empíricos de los fenómenos mentales, tanto la Filosofía de la Mente como la Ciencia Cognitiva se dedican a una investigación científica rigurosa para desentrañar las complejidades de la relación mente-cuerpo. La tabla a continuación destaca algunas diferencias clave entre la Filosofía de la Mente y la Ciencia Cognitiva:

Filosofía de la Mente Ciencia Cognitiva
Se enfoca en preguntas conceptuales y metafísicas Enfatiza la investigación empírica y el análisis de datos
Investiga la naturaleza de la conciencia Estudia procesos mentales como la memoria y la percepción
Examina la relación entre la mente y el cuerpo Explora cómo el cerebro procesa la información

Preguntas frecuentes

¿Cómo ha impactado el surgimiento de la inteligencia artificial en el campo de la filosofía de la mente?

El surgimiento de la inteligencia artificial ha impactado profundamente el campo de la filosofía de la mente, provocando debates sobre la naturaleza de la conciencia y la cognición. Esta intersección destaca el discurso en evolución sobre la relación entre la tecnología de IA y los procesos mentales humanos.

¿Cuáles son algunas implicaciones éticas de la intersección entre la filosofía de la mente y la investigación neurocientífica?

La intersección entre la filosofía de la mente y la investigación neurocientífica plantea implicaciones éticas sobre la naturaleza humana, la toma de decisiones y el libre albedrío. Diferentes perspectivas debaten si las acciones son impulsadas por intenciones mentales o únicamente por procesos físicos, desafiando conceptos tradicionales.

¿Existen aplicaciones prácticas de los conceptos de filosofía de la mente en la vida cotidiana?

Los conceptos de Filosofía de la Mente tienen aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, influenciando la toma de decisiones, el comportamiento y la comprensión de la naturaleza humana. Estos conceptos moldean consideraciones éticas, guían las interacciones personales, informan intervenciones psicológicas y contribuyen al campo interdisciplinario de la neurofilosofía.

¿Cómo afectan los problemas contemporáneos, como el surgimiento de la neuroética, al estudio de la filosofía de la mente?

Las problemáticas contemporáneas como el surgimiento de la neuroética influyen en el estudio de la filosofía de la mente al ampliar las discusiones sobre las implicaciones éticas de los avances en neurociencia. Este cambio impulsa enfoques interdisciplinarios, integrando conceptos de la psicología cognitiva en la neurofilosofía.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la filosofía de la mente y la ciencia cognitiva, y cómo se complementan en la investigación y la práctica?

Las principales diferencias entre la filosofía de la mente y la ciencia cognitiva radican en su exploración de aspectos conceptuales y metafísicos, mientras que la ciencia cognitiva utiliza métodos empíricos. Juntas, proporcionan una comprensión profunda de los procesos mentales.

Conclusión

En resumen, la Filosofía de la Mente explora la conexión entre los procesos mentales y el cuerpo físico, moldeando el comportamiento y la cognición. Ha evolucionado junto a las ciencias cognitivas y los avances neurocientíficos, iluminando la esencia de la conciencia.

Este campo impacta diversas áreas, desde la academia hasta las estrategias de marketing, mostrando sus aplicaciones prácticas y su significado actual. La intersección de las ciencias cognitivas y la ética subraya aún más su papel crucial en la comprensión de las complejidades de la mente humana.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué estudia la Filosofía de la Mente y cuáles son sus aplicaciones? puedes visitar la categoría Cultura.

Foto del avatar

Rosana Artiaga García

Destacada especialista en Psicología, posee una vasta formación y experiencia en diversas áreas como IFS, EMDR, Mindfulness, Coaching Integral, y Brain Gym. Certificada en múltiples técnicas terapéuticas, también es Educadora Visual y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para la Educación Visual.

Contenido Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil

Subir