anatom a del mesenc falo detallada

Estructuras del mesencéfalo: Partes clave y funciones explicadas

Valoración: 4.8 (21 votos)

El mesencéfalo, un centro neurálgico del sistema nervioso central, contiene estructuras esenciales importantes para la integración sensorial, las funciones motoras y la regulación de la conciencia. Partes clave como el tectum y la sustancia negra contribuyen a las respuestas reflejas, la coordinación del movimiento y el procesamiento de recompensas. Sus funciones implican la integración de estímulos sensoriales, el control del equilibrio corporal y el impacto en condiciones neurológicas como el Parkinson. Explorar estas estructuras revela su importancia en la salud neurológica y posibles tratamientos futuros. Comprender la complejidad del mesencéfalo arroja luz sobre su papel fundamental en la función cerebral y el manejo de enfermedades. Quedan más conocimientos por descubrir sobre la intrincada interacción de estas estructuras en la red intrincada del cerebro.

Índice
  1. Principales puntos a tener en cuenta
  2. Resumen de la anatomía del mesencéfalo
    1. Ubicación y Estructura
    2. Función en el Sistema Nervioso Central
  3. Estructuras clave del mesencéfalo
    1. Tectum: Reflejos Auditivos y Visuales
    2. Tegmento: Movimiento y Vigilia
    3. Substantia Nigra: Recompensa y Movimiento
    4. Sustancia Gris Periacueductal: Modulación del Dolor
    5. Tres Funciones Clave de la Sustancia Gris Periacueductal:
    6. Núcleo Rojo: Coordinación Motora
  4. Funciones del Mesencéfalo
    1. Integrando la información sensorial y motora
    2. Regulación de la conciencia y el sueño
    3. Gestionando la temperatura corporal
  5. Mesencéfalo y Trastornos Neurológicos
    1. Impacto en la enfermedad de Parkinson
    2. Papel en la enfermedad de Alzheimer
    3. Consecuencias de lesiones en el mesencéfalo
  6. Investigación y Direcciones Futuras
    1. Avances en la comprensión
    2. Potencial para nuevos tratamientos
  7. Preguntas frecuentes
    1. ¿Cuáles son algunas técnicas de imagen comunes utilizadas para estudiar las estructuras del tronco encefálico en la investigación?
    2. ¿Cómo afectan las anomalías del desarrollo en el mesencéfalo a la función cerebral en general?
    3. ¿Pueden las lesiones en el mesencéfalo provocar déficits cognitivos a largo plazo?
    4. ¿Se están explorando tratamientos experimentales para trastornos neurológicos relacionados con el mesencéfalo?
    5. ¿Cómo afecta el envejecimiento a la estructura y función del mesencéfalo?
  8. Conclusión

Principales puntos a tener en cuenta

  • Tectum: Responsable de las respuestas reflejas auditivas y visuales.
  • Tegmentum: Controla el movimiento y las funciones de vigilia.
  • Substantia nigra: Produce dopamina para la coordinación del movimiento.
  • Sustancia gris periacueductal: Modula la respuesta al dolor.
  • Núcleo rojo: Influye en la coordinación motora de los miembros superiores.

Resumen de la anatomía del mesencéfalo

El mesencéfalo, una parte esencial del cerebro, se encuentra en el centro del cerebro y sirve como un centro de comunicación directa para muchas estructuras clave del sistema nervioso central.

Actúa como el puente que conecta el tronco encefálico con el diencéfalo y partes de la corteza cerebral, desempeñando un papel fundamental en varias funciones fisiológicas.

Comprender la ubicación y estructura del mesencéfalo es esencial para comprender su papel significativo en el sistema nervioso central.

Ubicación y Estructura

Ubicado en el centro del cerebro, el mesencéfalo es una parte fundamental del sistema nervioso central, conectando diversas estructuras cerebrales esenciales y desempeñando un papel significativo en el mantenimiento de funciones corporales esenciales.

Anatómicamente, el mesencéfalo se caracteriza por su forma trapezoidal, con el conducto de Sylvius pasando a través de él, facilitando el flujo de líquido cefalorraquídeo. El límite entre el mesencéfalo y el diencéfalo está demarcado por los tractos ópticos, mientras que el surco pontomesencefálico lo separa de la protuberancia.

Lee También Movimientos sacádicos: Características definitorias y funciones exploradas Movimientos sacádicos: Características definitorias y funciones exploradas

Los componentes principales del mesencéfalo, el tectum y el tegmentum, sirven cada uno a funciones distintas. El tectum, ubicado dorsalmente, está involucrado en respuestas reflejas a estímulos auditivos y visuales, mientras que el tegmentum, posicionado ventralmente, engloba estructuras como la sustancia negra, el núcleo rojo y la sustancia gris periacueductal, esenciales para la coordinación motora y la modulación del dolor.

Función en el Sistema Nervioso Central

Ubicado en el centro del cerebro y esencial para mantener funciones corporales esenciales, el mesencéfalo juega un papel fundamental en el sistema nervioso central a través de su anatomía intrincada y estructuras especializadas.

Compuesto por el tectum y el tegmento, el mesencéfalo es crucial para integrar comandos motores e información sensorial. El tectum, ubicado dorsalmente, coordina respuestas automáticas a estímulos auditivos y visuales a través de sus colículos. Mientras tanto, el tegmento, posicionado ventralmente, alberga la sustancia negra, el núcleo rojo y la sustancia gris periacueductal, cada uno contribuyendo a la coordinación motora, regulación del tono muscular y modulación del dolor, respectivamente.

Además, el mesencéfalo está involucrado en la regulación de la conciencia, los procesos de sueño y el mantenimiento del equilibrio corporal. Las alteraciones en esta región, como se ve en condiciones como el Alzheimer y el Parkinson, pueden afectar severamente el movimiento y las funciones cognitivas, resaltando el papel crucial del mesencéfalo en la función neural general.

Estructuras clave del mesencéfalo

Las estructuras clave del mesencéfalo desempeñan roles esenciales en varias funciones cerebrales. Estas estructuras incluyen:

  • El tectum, responsable de los reflejos auditivos y visuales.
  • El tegmento, involucrado en el movimiento y la vigilia.
  • La sustancia negra, asociada con la recompensa y el movimiento.
  • La sustancia gris periacueductal, que modula el dolor.
  • El núcleo rojo, crítico para la coordinación motora.

Comprender estas estructuras es fundamental para comprender el funcionamiento intrincado del mesencéfalo y su impacto en nuestra funcionalidad diaria.

Lee TambiénNeuronas de Purkinje: Funciones y Características Reveladas

Tectum: Reflejos Auditivos y Visuales

Responsable de coordinar los reflejos auditivos y visuales, el tectum sirve como una estructura esencial dentro del mesencéfalo. Ubicado en la parte dorsal del mesencéfalo, mirando hacia la parte posterior de la cabeza, el tectum es vital para las respuestas automáticas a estímulos auditivos y visuales.

Está compuesto por dos pares de protuberancias conocidas como colículos, siendo los superiores los encargados de ayudar en la visión y la orientación de los ojos hacia estímulos visuales, mientras que los inferiores están involucrados en reacciones involuntarias a los sonidos. Estas funciones resaltan el papel crucial del tectum en el procesamiento de la información sensorial y en facilitar acciones reflejas rápidas.

Tegmento: Movimiento y Vigilia

Desempeñando un papel importante en la coordinación motora y en la activación, el tegmento es una estructura clave dentro del mesencéfalo. Situado en la parte ventral del mesencéfalo, el tegmento se compone de tres regiones principales: la sustancia negra, la materia gris periacueductal y el núcleo rojo.

La sustancia negra, ubicada en la parte superior del mesencéfalo, es esencial para funciones relacionadas con el movimiento y la regulación del tono muscular. El núcleo rojo, otro componente esencial, participa en la coordinación de movimientos. Además, la materia gris periacueductal, que rodea el acueducto cerebral, desempeña un papel en la habituación al dolor y en los procesos analgésicos.

En conjunto, estas regiones dentro del tegmento contribuyen significativamente al control motor y a los mecanismos de activación en el cerebro, resaltando su importancia en el mantenimiento de las adecuadas funciones fisiológicas.

Substantia Nigra: Recompensa y Movimiento

Un componente significativo dentro del mesencéfalo conocido por su participación en el procesamiento de recompensas y el control del movimiento es la sustancia negra. Esta región, ubicada en la parte ventral del mesencéfalo, desempeña un papel esencial en la regulación de diversas funciones dentro del cuerpo. Una de sus funciones clave es la producción de dopamina, un neurotransmisor esencial para la coordinación del movimiento y la experiencia del placer y la recompensa. La sustancia negra se compone de dos partes principales: la pars compacta y la pars reticulata. La pars compacta está principalmente involucrada en el procesamiento de recompensas, mientras que la pars reticulata se enfoca más en el control motor. La disfunción de la sustancia negra está asociada con condiciones como la enfermedad de Parkinson, donde la falta de dopamina conduce a dificultades de movimiento.

Lee También 5 Lóbulos Cerebrales y Sus Funciones Distintas: Una Profundización 5 Lóbulos Cerebrales y Sus Funciones Distintas: Una Profundización
Componentes de la Sustancia NegraFunciones
Pars CompactaProcesamiento de Recompensas
Pars ReticulataControl Motor

Sustancia Gris Periacueductal: Modulación del Dolor

La Sustancia Gris Periacueductal, una estructura esencial ubicada en el mesencéfalo, juega un papel fundamental en la modulación de las respuestas al dolor dentro del sistema nervioso central.

Tres Funciones Clave de la Sustancia Gris Periacueductal:

  1. Inhibición del Dolor: La Sustancia Gris Periacueductal está involucrada en la inhibición de las señales de dolor, actuando como un analgésico natural dentro del cuerpo.
  2. Regulación de las Respuestas Defensivas: Coordina los comportamientos defensivos en respuesta al dolor o la amenaza, como la congelación o las reacciones de lucha o huida.
  3. Integración con las Vías de Modulación del Dolor Descendente: La Sustancia Gris Periacueductal interactúa con las vías de modulación del dolor descendente para regular la transmisión de las señales de dolor en todo el cuerpo.

La capacidad de la Sustancia Gris Periacueductal para modular las respuestas al dolor destaca su papel crítico en la regulación de la percepción y la respuesta del cuerpo a los estímulos dolorosos.

Núcleo Rojo: Coordinación Motora

La coordinación motora dentro del mesencéfalo es un proceso complejo influenciado por estructuras como el Núcleo Rojo. Ubicado en el tegmento del mesencéfalo, el Núcleo Rojo desempeña un papel importante en la coordinación de los movimientos motores. Este núcleo está asociado con el control motor, especialmente en los miembros superiores, y participa en la regulación del tono muscular y la postura.

A través de conexiones con el cerebelo y la corteza cerebral, el Núcleo Rojo ayuda en la ejecución fluida de los movimientos voluntarios. La disfunción del Núcleo Rojo puede llevar a dificultades en la coordinación motora, lo que resulta en problemas con la precisión y el control del movimiento. Comprender la importancia del Núcleo Rojo arroja luz sobre los mecanismos intrincados involucrados en la coordinación motora dentro del mesencéfalo.

Funciones del Mesencéfalo

El mesencéfalo desempeña un papel vital en la integración de la información sensorial y motora, permitiendo que el cuerpo responda a los estímulos de manera efectiva.

Además, está involucrado en la regulación de la conciencia y los patrones de sueño, contribuyendo a la función cerebral general y a la alerta.

Lee También ¿Cuál es la función principal de los nervios torácicos? ¿Cuál es la función principal de los nervios torácicos?

Además, el mesencéfalo es responsable de controlar la temperatura corporal, asegurando que el cuerpo funcione dentro de condiciones fisiológicas ideales.

Integrando la información sensorial y motora

Integrar la información sensorial y motora dentro del mesencéfalo es esencial para coordinar diversas funciones fisiológicas y respuestas en el cuerpo. Este proceso implica:

  1. Transmisión de Impulsos Nerviosos: Los impulsos nerviosos relacionados con comandos motores y entradas sensoriales son recopilados y procesados dentro del mesencéfalo.
  2. Coordinación de Respuestas Motoras: El mesencéfalo juega un papel vital en coordinar las respuestas motoras basadas en la información sensorial recibida, asegurando reacciones apropiadas a los estímulos.
  3. Ajuste en Tiempo Real: Al integrar la información sensorial y motora, el mesencéfalo permite ajustes en tiempo real en las funciones fisiológicas, permitiendo respuestas rápidas y precisas a los cambios en el entorno.

Regulación de la conciencia y el sueño

La regulación de la conciencia y el sueño son funciones cruciales orquestadas por el mesencéfalo, desempeñando un papel fundamental en el bienestar fisiológico general. El mesencéfalo, en particular a través de la formación reticular, contribuye a mantener la conciencia al integrar entradas sensoriales y coordinar respuestas. También influye en el ciclo sueño-vigilia al modular los cambios entre diferentes etapas del sueño.

Esta región ayuda a promover la vigilia durante el día y facilitar un sueño reparador por la noche. Las alteraciones en la función del mesencéfalo pueden llevar a trastornos del sueño, afectando el rendimiento cognitivo y la salud general de un individuo. Al regular estos estados, el mesencéfalo garantiza que el cuerpo descanse y se rejuvenezca adecuadamente, contribuyendo al funcionamiento óptimo y al bienestar general.

Su participación en la conciencia y el sueño resalta el papel crucial que desempeña el mesencéfalo en mantener una conexión mente-cuerpo saludable.

Gestionando la temperatura corporal

Jugando un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio fisiológico, el mesencéfalo es fundamental en el manejo de la temperatura corporal. Esta función crítica se logra a través de varios mecanismos, incluyendo:

Lee También ¿Qué papel y desarrollo tiene el mielencéfalo? ¿Qué papel y desarrollo tiene el mielencéfalo?
  1. Termorregulación: El mesencéfalo ayuda a regular la temperatura corporal coordinando respuestas a los cambios de temperatura externa.
  2. Integración de Señales de Temperatura: Integra información sensorial relacionada con la temperatura del entorno y el cuerpo para realizar ajustes necesarios.
  3. Activación de Respuestas de Enfriamiento o Calentamiento: El mesencéfalo desencadena respuestas como sudoración o temblores para ajustar la temperatura corporal en consecuencia.

A través de estos procesos, el mesencéfalo desempeña un papel significativo en garantizar que el cuerpo mantenga una temperatura ideal, esencial para la salud general y el funcionamiento fisiológico adecuado.

Mesencéfalo y Trastornos Neurológicos

Los trastornos que afectan al mesencéfalo, como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, tienen impactos significativos en la función neurológica. Estas condiciones interrumpen procesos importantes en el mesencéfalo, lo que provoca problemas de movilidad, cognición y salud cerebral en general.

Además, las lesiones en el mesencéfalo pueden tener consecuencias graves, pudiendo provocar coma o incluso la muerte debido al papel esencial que desempeña esta región cerebral en la coordinación de funciones fisiológicas esenciales.

Impacto en la enfermedad de Parkinson

El impacto de la enfermedad de Parkinson en el mesencéfalo y las funciones neurológicas es significativo debido al papel esencial que esta región cerebral desempeña en la coordinación motora y la regulación del movimiento. Este trastorno degenerativo afecta a la sustancia negra dentro del mesencéfalo, lo que conlleva a una disminución en la producción de dopamina, la cual es vital para movimientos musculares suaves y controlados.

Las consecuencias de la enfermedad de Parkinson en el mesencéfalo incluyen:

  1. Función motora deteriorada: La pérdida de células productoras de dopamina en la sustancia negra resulta en temblores, rigidez y bradicinesia, afectando la capacidad de una persona para iniciar y controlar movimientos.
  2. Problemas de equilibrio y coordinación: La alteración en la función del mesencéfalo contribuye a la inestabilidad postural y dificultades para mantener el equilibrio.
  3. Síntomas no motores: La enfermedad de Parkinson también puede causar deterioro cognitivo, trastornos del ánimo y disfunción autónoma debido a la implicación del mesencéfalo en diversas funciones neurológicas.

Papel en la enfermedad de Alzheimer

Al considerar el impacto de la enfermedad de Alzheimer en el mesencéfalo y las funciones neurológicas asociadas, surge una tendencia alarmante en la alteración del procesamiento cognitivo y la retención de la memoria. La enfermedad de Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo progresivo, afecta el mesencéfalo, lo que conlleva a alteraciones en funciones esenciales.

Lee También¿Qué explora la neurofilosofía sobre la mente y el cerebro?

El mesencéfalo juega un papel importante en los procesos cognitivos, la integración sensorial y la coordinación motora, todas las cuales se ven enormemente afectadas por el Alzheimer. A medida que la enfermedad avanza, el daño neuronal en el mesencéfalo puede dar lugar a la pérdida de memoria, confusión y dificultades con las tareas diarias.

Los cambios estructurales y funcionales en el mesencéfalo debido a la enfermedad de Alzheimer subrayan la importancia de la detección temprana y la intervención para mitigar sus efectos en la función cognitiva y la calidad de vida en general.

Consecuencias de lesiones en el mesencéfalo

Las consecuencias de las lesiones del mesencéfalo, particularmente en el contexto de trastornos neurológicos, revelan implicaciones críticas para la funcionalidad y coordinación de procesos fisiológicos esenciales. Estas lesiones pueden tener efectos profundos en varias funciones corporales debido al papel crucial que el mesencéfalo desempeña al conectar diferentes áreas del cerebro.

Las repercusiones de las lesiones del mesencéfalo incluyen:

  1. Función motora deteriorada: El daño en el mesencéfalo puede provocar dificultades para coordinar movimientos y controlar los músculos.
  2. Trastornos sensoriales: Las lesiones en esta área pueden resultar en interrupciones en el procesamiento de la información sensorial, afectando cómo el cerebro interpreta y responde a estímulos.
  3. Déficits cognitivos: Las lesiones del mesencéfalo pueden afectar funciones cognitivas como la atención, memoria y toma de decisiones, influyendo en el procesamiento mental general y las capacidades.

Investigación y Direcciones Futuras

La investigación en el campo de las estructuras del mesencéfalo está avanzando rápidamente, arrojando luz sobre las funciones intrincadas de componentes clave como el tegmento y la sustancia negra.

Estos descubrimientos tienen un potencial inmenso para desarrollar tratamientos innovadores para trastornos neurológicos que afectan al mesencéfalo.

Avances en la comprensión

Se ha logrado un progreso significativo en la exploración de las estructuras mesencefálicas y sus intrincadas funciones, allanando el camino para prometedores avances en neurología y futuras direcciones de investigación.

Los investigadores se han adentrado en las complejidades del mesencéfalo, desentrañando su papel en la integración de comandos motores e información sensorial importante para respuestas en tiempo real. Estudios recientes han arrojado luz sobre la participación del mesencéfalo en la regulación de la conciencia, el sueño y el mantenimiento del equilibrio corporal.

Además, los avances en la comprensión de la conexión del mesencéfalo con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson ofrecen posibles vías para intervenciones dirigidas. Las investigaciones futuras tienen como objetivo descubrir los mecanismos precisos a través de los cuales el mesencéfalo influye en los procesos fisiológicos vitales, siendo clave para tratamientos innovadores y una mejor calidad de vida para personas con trastornos neurológicos.

  1. Revelar la integración de comandos motores y datos sensoriales.
  2. Explorar el papel del mesencéfalo en la regulación de la conciencia y el sueño.
  3. Investigar los vínculos entre la disfunción del mesencéfalo y condiciones neurodegenerativas.

Potencial para nuevos tratamientos

Explorar enfoques terapéuticos innovadores promete abordar los trastornos neurológicos a través de intervenciones específicas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación centrada en el mesencéfalo tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, que afectan esta región cerebral vital.

Las estrategias potenciales incluyen la terapia génica para apuntar a vías neurales específicas, la investigación con células madre para reemplazar células dañadas, y las intervenciones farmacológicas para modular los niveles de neurotransmisores. Además, los avances en las técnicas de estimulación cerebral profunda ofrecen esperanza para aliviar los síntomas asociados con la disfunción mesencefálica.

Los esfuerzos colaborativos entre neurocientíficos, clínicos y compañías farmacéuticas son esenciales para traducir estos hallazgos de investigación en terapias efectivas que puedan mejorar el pronóstico y manejo de los trastornos relacionados con el mesencéfalo, mejorando en última instancia los resultados y el bienestar de los pacientes.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son algunas técnicas de imagen comunes utilizadas para estudiar las estructuras del tronco encefálico en la investigación?

Las técnicas de imagen comúnmente utilizadas en la investigación para estudiar las estructuras del mesencéfalo incluyen:

  • Resonancia magnética (MRI) y resonancia magnética funcional (fMRI), que proporcionan información detallada anatómica y funcional.
  • Imagen de tensor de difusión (DTI), utilizada para evaluar la integridad de la materia blanca dentro del mesencéfalo.
  • Tomografías por emisión de positrones (PET), útiles para estudiar la actividad metabólica.
  • Tomografías computarizadas (CT), que ofrecen una vista detallada de cualquier anormalidad estructural.

Estas técnicas desempeñan un papel esencial en el avance de la investigación del mesencéfalo.

¿Cómo afectan las anomalías del desarrollo en el mesencéfalo a la función cerebral en general?

Las anomalías del desarrollo en el mesencéfalo pueden tener un profundo impacto en la función cerebral en general. El mesencéfalo desempeña un papel fundamental en la integración de la información sensorial y motora, regulando la conciencia, el sueño y manteniendo la homeostasis.

Cualquier alteración en su desarrollo puede llevar a déficits en la coordinación motora, el procesamiento sensorial e incluso las funciones cognitivas. Estas anomalías pueden resultar en desafíos significativos para las personas, afectando su funcionamiento diario y su calidad de vida.

¿Pueden las lesiones en el mesencéfalo provocar déficits cognitivos a largo plazo?

Las lesiones en el mesencéfalo pueden, de hecho, resultar en déficits cognitivos a largo plazo. Debido a su papel crucial en la integración de la información sensorial y motora, cualquier daño puede interrumpir las funciones cognitivas.

La participación del mesencéfalo en la regulación de la conciencia, el sueño y la homeostasis subraya su importancia. El trauma que afecta a esta área puede tener consecuencias graves, impactando en las capacidades cognitivas de un individuo y resaltando la naturaleza crítica de la salud del mesencéfalo para el bienestar cognitivo.

¿Se están explorando tratamientos experimentales para trastornos neurológicos relacionados con el mesencéfalo?

Se están explorando activamente tratamientos experimentales para los trastornos neurológicos relacionados con el mesencéfalo. La investigación se centra en intervenciones que apuntan a estructuras específicas dentro del mesencéfalo, como la substancia negra en la enfermedad de Parkinson.

La terapia con células madre, la terapia génica y la estimulación cerebral profunda son algunas vías prometedoras. Estos tratamientos tienen como objetivo restaurar la función, aliviar los síntomas y posiblemente detener la progresión de la enfermedad.

Los ensayos clínicos continúan evaluando la seguridad y eficacia de estos enfoques innovadores en el manejo de afecciones relacionadas con el mesencéfalo.

¿Cómo afecta el envejecimiento a la estructura y función del mesencéfalo?

El envejecimiento puede afectar la estructura y función del mesencéfalo. A medida que las personas envejecen, puede haber una reducción en el volumen de las estructuras del mesencéfalo, lo que afecta funciones como la coordinación motora, la integración sensorial y la regulación de la conciencia.

Los cambios en los niveles de neurotransmisores y la conectividad dentro del mesencéfalo también pueden ocurrir, lo que potencialmente lleva a alteraciones en el control del movimiento, la regulación del sueño y la función cognitiva en general.

Monitorear y abordar estos cambios relacionados con la edad es esencial para mantener la salud y función cerebral óptimas.

Conclusión

En resumen, comprender la intrincada anatomía y funciones de las estructuras del mesencéfalo es esencial para entender su papel indispensable en el mantenimiento de procesos fisiológicos e integración sensorial.

Al explorar los componentes clave y funciones del mesencéfalo, podemos comprender su importancia en la coordinación motora, procesamiento sensorial y bienestar neurológico en general.

Reconocer las implicaciones de lesiones o enfermedades que afectan al mesencéfalo subraya su importancia diagnóstica en la evaluación de la función cerebral y destaca los esfuerzos de investigación en curso para mejorar aún más nuestra comprensión de esta región cerebral crítica.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estructuras del mesencéfalo: Partes clave y funciones explicadas puedes visitar la categoría Neurociencia.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir