Muerte en el arte: 10 pinturas evocativas que exploran la mortalidad

Valoración: 3.9 (40 votos)

Explorar la mortalidad a través del arte revela una profunda contemplación sobre la existencia humana. Desde la unidad medieval en la muerte hasta las complejidades del Renacimiento, obras como 'El Triunfo de la Muerte' y 'El Día del Juicio' ofrecen perspectivas contrastantes. La era romántica se sumerge en la fascinación mórbida, entrelazando temas de Tánatos y Eros para interpretaciones emocionales. Pasando al arte moderno, desde 'Finis Gloriae Mundi' hasta instalaciones contemporáneas, la investigación sobre la mortalidad evoluciona. Los artistas provocan reflexiones sobre las experiencias de mortalidad universales, reflejando temas históricos de maneras profundas. Descubre cómo estas pinturas evocadoras interactúan con la profundidad de la mortalidad a lo largo de la historia del arte.

📰 ¿Qué vas a encontrar? 👇

Principales puntos a tener en cuenta

  • El arte medieval y renacentista representaba la muerte como una fuerza unificadora que trascendía el estatus social.
  • El arte de la era romántica mostraba una fascinación morbosa por la muerte más allá de la tumba.
  • La transición del arte barroco al moderno exploraba la mortalidad a través de representaciones matizadas.
  • Los artistas contemporáneos utilizan materiales no convencionales y medios digitales para explorar la mortalidad.
  • El arte moderno entrelaza temas como la tecnología y la justicia social con reflexiones sobre la muerte.

Explorando la mortalidad en el arte

A lo largo de la historia, el concepto de mortalidad ha sido representado en el arte a través de diversas formas, reflejando percepciones sociales e interpretaciones individuales.

Desde el medieval 'memento mori' que recuerda la muerte inminente hasta las danzas macabras y vanitas del Renacimiento, los artistas han capturado la inevitabilidad de la muerte de maneras sorprendentes.

Estas representaciones artísticas sirven como recordatorios conmovedores de la naturaleza transitoria de la vida y la experiencia universal de la mortalidad, trascendiendo el tiempo y la cultura para provocar la contemplación sobre la condición humana.

El papel de 'Memento Mori'

Explorando el profundo tema de la mortalidad en el arte, el concepto de 'Memento Mori' sirve como un recordatorio conmovedor de la inevitabilidad de la muerte a lo largo de diversas expresiones artísticas a lo largo de la historia.

En las pinturas sobre la muerte, los artistas a menudo incorporan elementos memento mori para simbolizar la naturaleza transitoria de la vida y la inevitabilidad de la muerte. El uso de símbolos vanitas, como calaveras, relojes de arena y flores marchitas, refuerza la idea de que los placeres terrenales son efímeros.

Lee También10 Mitos de terror inspirados en hechos reales10 Mitos de terror inspirados en hechos reales

Estas representaciones artísticas instan a los espectadores a reflexionar sobre su propia mortalidad y a contemplar la impermanencia de la vida. Al incluir memento mori en sus obras, los artistas no solo reconocen la universalidad de la muerte, sino que también fomentan una reflexión más profunda sobre la condición humana y la naturaleza transitoria de la existencia.

Desde Danse Macabre hasta Vanitas

En el ámbito de las expresiones artísticas que exploran el profundo tema de la mortalidad, el paso de la Danse Macabre a Vanitas marca una notable evolución en la representación de la muerte y su contemplación en el arte.

La Danse Macabre, prevalente en la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna, representaba la muerte como un gran igualador, donde todos, independientemente de su estatus social, se unían en una danza macabra con esqueletos o cadáveres en descomposición.

Por otro lado, Vanitas, surgida en los siglos XVI y XVII, se fusionó con el concepto de Memento Mori, recordando a las personas su propia mortalidad. Las obras de Vanitas enfatizaban la naturaleza transitoria de la vida, a menudo simbolizada por objetos como calaveras, flores marchitas y relojes de arena, sirviendo como recordatorios de la inevitabilidad de la muerte.

Ambos géneros de pinturas sobre la muerte ofrecen reflexiones profundas sobre la fragilidad de la existencia humana.

Perspectivas medievales sobre la muerte

En la Edad Media, las personas lidiaban con la dura realidad de la muerte debido a las altas tasas de mortalidad, lo que llevaba a una conciencia generalizada del memento mori, el recordatorio de la inevitabilidad de la muerte.

Lee También¿Dónde y cuándo se originó el movimiento ateo en la historia?¿Dónde y cuándo se originó el movimiento ateo en la historia?

Expresiones artísticas durante este período, como la 'Danza de la Muerte' de Bert Notke, representaban la muerte como un gran unificador, trascendiendo el estatus social o la riqueza.

Estas perspectivas medievales sobre la muerte a menudo retrataban la mortalidad como una fuerza grotesca y unificadora, enfatizando la naturaleza universal de la mortalidad humana.

La muerte como el Gran Igualador

A través de la lente de las perspectivas medievales, la muerte emerge como el máximo igualador, trascendiendo el estatus social y la riqueza para unir a todos los individuos en su abrazo inevitable. En el arte medieval, el concepto de la muerte como el gran igualador se retrata vívidamente a través de varias pinturas:

  1. La Danza de la Muerte: Este motivo retrata a la muerte como una fuerza unificadora, donde esqueletos o cadáveres en descomposición bailan con los vivos, simbolizando la naturaleza inevitable de la muerte para todos, independientemente de su estatus o riqueza.
  2. Pinturas de Vanitas: Estas obras de arte enfatizan la naturaleza efímera de los placeres de la vida y la inevitabilidad de la muerte, recordando a los espectadores que las posesiones materiales y los logros terrenales no tienen influencia sobre la mortalidad.
  3. Obras de Memento Mori: Con la frase en latín 'Recuerda que morirás' como tema central, estas piezas sirven como recordatorios contundentes de la naturaleza transitoria de la vida y la igualdad que la muerte trae a todos.

'Danza de la Muerte' de Bert Notke

Explorado dentro del ámbito del arte medieval, el 'Dance of Death' de Bert Notke encapsula la presencia unificadora de la mortalidad trascendiendo fronteras sociales. Este colosal lienzo, que mide 160 x 750 cm, es una expresión conmovedora de la danza macabra, un tema prevalente en los periodos del final de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.

La imaginería retrata una procesión de esqueletos y cadáveres en descomposición que invitan a individuos de todos los ámbitos de la vida, incluyendo a un papa, un emperador y una noble dama, a unirse a su danza espeluznante. La obra de Notke ilustra vívidamente la muerte como el gran igualador, enfatizando que todos, independientemente de su estatus social, están inevitablemente unidos por la mortalidad.

A través de este espectáculo macabro, los espectadores se enfrentan al crudo recordatorio de la naturaleza transitoria de la vida y el destino inevitable que aguarda a cada alma.

Lee También Partes de una reseña: Guía para elaborar evaluaciones críticas Partes de una reseña: Guía para elaborar evaluaciones críticas

Revelaciones del Renacimiento

El período del Renacimiento trajo consigo profundas reflexiones artísticas sobre la mortalidad, con obras como el 'Triunfo de la Muerte' de Pieter Brueghel que muestra la oscura inevitabilidad de la mortalidad.

Por otro lado, el 'Juicio Final' de Jan van Eyck ofrece una representación más optimista, mostrando la esperanza de salvación de los fieles ante la muerte.

Estas perspectivas contrastantes sobre la muerte de la época del Renacimiento ofrecen visiones esclarecedoras sobre cómo los artistas lidiaban con las complejidades de la mortalidad en ese tiempo.

El 'Triunfo de la Muerte' de Pieter Brueghel

Un examen detallado de 'Triunfo de la muerte' de Pieter Brueghel explora la representación cruda y desgarradora de la mortalidad durante el Renacimiento. Esta pintura evocativa profundiza en el implacable dominio de la muerte, dejando a ninguna alma intacta.

En un paisaje desolado pintado con tonos de rojo y amarillo, la Muerte llega en un caballo flaco, empuñando su guadaña característica. Un ejército de esqueletos sigue, cosechando las vidas de los vivos y guiándolos hacia un ataúd abierto. La obra de Brueghel, inspirada en tradiciones macabras medievales, no ofrece consuelo ni redención.

La ausencia de figuras divinas acentúa la abrumadora presencia de la Muerte, enfatizando su inevitabilidad y poder. La pintura sirve como un escalofriante recordatorio de la naturaleza indiscriminada de la mortalidad, donde todos están destinados a sucumbir.

Lee TambiénDominio del microscopio: explorando las 14 partes clave y funcionesDominio del microscopio: explorando las 14 partes clave y funciones

El optimista 'Juicio Final' de Jan van Eyck

La representación del 'Juicio Final' de Jan van Eyck en el período del Renacimiento ofrece una perspectiva conmovedora y optimista sobre el concepto de la mortalidad y la salvación. En esta obra maestra, van Eyck presenta una vívida descripción del día del juicio final, dividiendo la composición en tres secciones distintas. La parte inferior muestra el abismo infernal donde caen los condenados, separados por un gran esqueleto alado del resto de la escena. La porción central revela a los muertos levantándose de sus tumbas en medio de un fuego colosal, simbolizando los vestigios del Apocalipsis. En la parte superior, los resucitados esperan el juicio mientras Cristo muestra sus heridas, rodeado por la Virgen, San Juan Bautista y ángeles tocando trompetas. Esta intrincada pieza de van Eyck infunde un sentido de esperanza y redención en medio de la solemnidad del Juicio Final

La fascinación mórbida de la era romántica

Durante la era romántica, hubo una notable fascinación mórbida por la muerte en el arte. Este período vio un cambio hacia la exploración de la mortalidad más allá de la tumba, con artistas como Hans Baldung creando obras como 'Las tres edades y la muerte'.

La representación de la muerte por parte de los artistas románticos a menudo mostraba una profunda contemplación del fin inevitable, reflejando una visión más oscura y reflexiva de la mortalidad.

Explorando la mortalidad más allá de la tumba

Durante la Era Romántica, los artistas exploraron una fascinación morbosa con la mortalidad, investigando el concepto más allá de la tumba de maneras que entrelazaban los dominios de Tánatos y Eros, infundiendo a la muerte con interpretaciones conmovedoras y a menudo inquietantes. Este período vio un cambio hacia una visión más matizada y compleja de la muerte, con los artistas explorando los misterios que yacen más allá del dominio físico.

Aquí hay tres representaciones evocadoras de la mortalidad que capturan la exploración de la muerte en la Era Romántica:

  1. *La pesadilla* de Henry Fuseli (1781): Esta pintura se adentra en el mundo de los sueños y el subconsciente, representando a una mujer acostada en un profundo sueño mientras una criatura demoníaca se posa sobre su pecho. La atmósfera inquietante y las imágenes surrealistas evocan una sensación de presagio y mortalidad.
  2. *Ofelia* de John Everett Millais (1851-1852): Esta inquietante representación del personaje trágico de Shakespeare, Ofelia, captura el momento de su ahogamiento. La composición serena pero melancólica simboliza la fragilidad y transitoriedad de la vida, explorando temas de amor, pérdida y mortalidad.
  3. *La muerte de Sardanápalo* de Eugène Delacroix (1827): Esta pintura dramática retrata al rey asirio Sardanápalo ordenando la destrucción de su palacio y pertenencias antes de quitarse la vida. Los colores vibrantes y la escena caótica transmiten una sensación de decadencia, destrucción y la inevitabilidad de la mortalidad.

The Three Ages and Death' de Hans Baldung

La intrincada obra de arte de Hans Baldung, 'Las Tres Edades y la Muerte', explora la fascinación morbosa de la época romántica por la mortalidad y la naturaleza efímera de la vida, presentando una narrativa conmovedora a través de imágenes simbólicas.

Lee También ¿Qué define el particularismo histórico en antropología? ¿Qué define el particularismo histórico en antropología?

Creada entre 1541-1544, esta pintura se sumerge en el concepto medieval de 'memento mori', recordando a los espectadores su mortalidad. Al representar tres etapas de la vida - infancia, juventud y vejez - junto a la Muerte, Baldung ilustra magistralmente la inevitabilidad de la muerte y la transitoriedad de la belleza y la juventud.

La anciana simboliza la senectud, arrastrando a la joven doncella mientras la Muerte, sosteniendo un reloj de arena, representa el constante paso del tiempo hacia el fin último. A través de esta composición, Baldung transmite artísticamente la interconexión entre la vida y la muerte, instando a la contemplación sobre la impermanencia de la existencia humana.

Barroco a Moderno: Un Cambio en la Percepción

La transición del Barroco a los periodos Modernos en el arte marcó una evolución en la percepción de la mortalidad.

En 'Finis Gloriae Mundi' de Juan Valdez Leal, la representación de la muerte adquirió un enfoque más visceral y naturalista, reflejando la énfasis barroca en memento mori y vanitas.

Además, a medida que el concepto de Tánatos se fusionó con Eros a finales del siglo XIX, se proyectó una nueva mirada sobre la mortalidad, explorando la interconexión de la muerte y el deseo en las expresiones artísticas.

'Finis Gloriae Mundi' por Juan Valdez Leal

En la evolución desde el período barroco hasta la actualidad, la pintura de Juan Valdez Leal 'Finis Gloriae Mundi' marca un cambio significativo en la percepción y representación de la muerte en el arte. Esta inquietante obra explora la mortalidad con un realismo crudo que contrasta con enfoques artísticos anteriores.

Lee También El Propósito de la Música: Cómo Nos Sirve en la Vida Cotidiana El Propósito de la Música: Cómo Nos Sirve en la Vida Cotidiana

Aquí hay tres elementos clave que caracterizan esta pintura:

  1. Retrato naturalista: La minuciosa atención al detalle de Valdez Leal captura la naturaleza en descomposición de los cuerpos, resaltando la inevitabilidad de la muerte.
  2. Simbolismo de la decadencia: La presencia de insectos que se arrastran sobre la carne en descomposición sirve como recordatorio de la impermanencia de la vida y la eventual desintegración de todos los seres vivos.
  3. Ausencia de glamour: A diferencia de las representaciones románticas anteriores de la muerte, 'Finis Gloriae Mundi' presenta una visión cruda y sin adornos de la mortalidad, enfatizando la dura realidad de la transitoriedad humana.

Emergencia de Eros y Thanatos

Surgiendo del período barroco y extendiéndose al ámbito del arte moderno, se nota un cambio en la percepción hacia la fusión de Eros y Thanatos que se vuelve cada vez más pronunciado. Esta evolución marca una transición desde las representaciones crudas de la muerte hacia una exploración más matizada de la interconexión del amor y la mortalidad.

La era barroca sentó las bases para este cambio, con artistas como Juan Valdez Leal que retrataban la muerte de manera cruda y naturalista. A medida que el arte avanzaba hacia el período moderno, el concepto de Thanatos, representando la muerte y la destrucción, comenzó a fusionarse con Eros, simbolizando el amor y la creatividad.

Esta fusión llevó a una comprensión más compleja de la mortalidad, donde la muerte no solo se teme, sino que se abraza como una parte integral de la experiencia humana, desafiando las percepciones tradicionales e invitando a la contemplación sobre la interconexión de la vida y la muerte.

El siglo XIX: la naturaleza dual de la muerte

En el siglo XIX, el tema de la muerte adquirió una naturaleza dual en el arte, reflejando una interacción compleja entre la mortalidad y la experiencia humana.

Artistas como Domenico Morelli exploraron esta dualidad a través de obras como 'El Beso de la Muerte', adentrándose en un simbolismo que trascendía la mera mortalidad.

Esta era presenció un cambio profundo en la forma en que se representaba la muerte, entrelazando temas de belleza y decadencia, amor y pérdida, en una reflexión de la relación intrincada entre la vida y su fin inevitable.

Representaciones Angelicales de Domenico Morelli

Durante el siglo XIX, las representaciones angelicales de Domenico Morelli ofrecieron una exploración única de la naturaleza dual de la muerte en el arte. Las representaciones de los ángeles de Morelli en el contexto de la mortalidad transmitieron una sensación de paz y solemnidad, capturando las complejidades que rodean la inevitabilidad de la muerte.

  1. Ángeles como Anuncios de Cambio: Los ángeles de Morelli fueron retratados como guías gentiles que escoltan las almas desde el mundo terrenal hacia la otra vida, simbolizando una transformación en lugar de un final.
  2. Simbolismo de la Luz y la Oscuridad: La interacción de la luz y la sombra en las obras angelicales de Morelli reflejaba la coexistencia de la vida y la muerte, resaltando el delicado equilibrio entre la existencia y la trascendencia.
  3. Profundidad Emocional: A través de detalles intrincados y expresiones emocionales en los rostros de sus figuras angelicales, Morelli evocaba una sensación de aceptación y serenidad ante la mortalidad.

'El beso de la muerte' y su simbolismo

'El beso de la muerte' en el mundo del arte del siglo XIX simbolizaba la naturaleza dual de la mortalidad con una presencia inquietante e intrigante. Este motivo simbólico reflejaba la fascinación de la era romántica por la muerte, entrelazando los conceptos de Tánatos y Eros, donde la mortalidad adquiría una cualidad erotizada.

Artistas como Pieter Brueghel el Viejo representaron la muerte como una fuerza implacable en obras como 'El triunfo de la muerte', enfatizando la universalidad de la mortalidad y la ausencia de esperanza. Contrariamente, 'El Juicio Final' de Jan van Eyck ofrecía un vistazo a la salvación en medio del caos del apocalipsis, mostrando una narrativa de juicio divino.

Estas obras de arte del siglo XIX capturaron la naturaleza compleja y multifacética de la muerte, invitando a los espectadores a contemplar su inevitabilidad y profundo significado.

El Siglo XX y Más Allá

En el siglo XX y más allá, los artistas continuaron explorando el tema de la mortalidad de maneras que invitan a la reflexión.

Un ejemplo notable es 'La muerte y la vida' de Gustav Klimt, donde la muerte se representa como una metamorfosis o despertar en lugar de solo un final.

Esta obra desafía las visiones tradicionales sobre la muerte, invitando a los espectadores a reflexionar sobre su significado más profundo en el ciclo de la vida.

La obra "Muerte y Vida" de Gustav Klimt

Explorando el tema de la mortalidad en el siglo XX y más allá, la obra maestra de Gustav Klimt 'La muerte y la vida' ofrece una profunda reflexión sobre la intersección de la vida y la muerte a través del arte. En esta poderosa pintura, Klimt encapsula las complejidades de la existencia y el abrazo inevitable de la mortalidad.

  1. El contraste entre las figuras vibrantes que simbolizan la vida y la oscura y ominosa figura de la muerte que se cierne en el fondo crea una impactante representación visual del ciclo de la vida y la muerte.
  2. Los detalles intrincados y elementos simbólicos tejidos a lo largo de la composición invitan a los espectadores a contemplar la naturaleza transitoria de la vida y la realidad ineludible de la muerte.
  3. El estilo artístico único de Klimt, caracterizado por colores ricos y patrones intrincados, añade profundidad y complejidad a la exploración temática de la mortalidad.

Muerte como Transición o Despertar

Sumergiéndonos en las expresiones artísticas del siglo XX y más allá, el tema de la muerte emerge como una representación conmovedora del cambio o despertar. Los artistas de esta época a menudo representaban la muerte no como un final, sino como un cambio a otro estado o un despertar a una comprensión más profunda de las complejidades de la vida.

A diferencia de periodos anteriores donde la muerte era retratada como final y sombría, el siglo XX trajo consigo un enfoque más matizado hacia la mortalidad. A través de diversas formas de arte, incluyendo pinturas, esculturas e instalaciones, el concepto de la muerte evolucionó hacia un símbolo de transformación y iluminación.

Esta cambio de perspectiva permitió la exploración de temas como el renacimiento, el despertar espiritual y la naturaleza cíclica de la existencia, ofreciendo a los espectadores una mirada diferente para contemplar el inevitable viaje de la vida a la muerte.

Interpretando la Muerte en el Arte Contemporáneo

Interpretar la muerte en el arte contemporáneo implica interpretaciones y representaciones modernas, reflejando la influencia continua de temas históricos.

Los artistas de hoy exploran la mortalidad a través de una variedad de medios, ofreciendo perspectivas únicas sobre el inevitable fin de la vida.

Interpretaciones y representaciones modernas

En el arte contemporáneo, la representación y contemplación de la mortalidad continúan evolucionando con perspectivas y medios innovadores.

  1. Los artistas ahora utilizan una variedad de materiales no convencionales como objetos reciclados y medios digitales para expresar de manera creativa temas de muerte.
  2. El arte de instalación y las piezas de performance ofrecen experiencias inmersivas que desafían las visiones tradicionales sobre la mortalidad, invitando a los espectadores a confrontar sus propias percepciones.
  3. Los artistas contemporáneos a menudo exploran la intersección de la muerte con otros temas como la tecnología, la degradación ambiental y la justicia social, reflejando las complejidades de la existencia moderna.

Estas interpretaciones y representaciones modernas de la muerte en el arte sirven para provocar pensamientos, evocar emociones y suscitar conversaciones sobre la experiencia inevitable y universal de la mortalidad en nuestro mundo en constante cambio.

La Influencia Continua de Temas Históricos

El legado de temas históricos en torno a la mortalidad continúa ejerciendo una influencia significativa en las interpretaciones contemporáneas en el arte. Los artistas de hoy siguen inspirándose en las profundas reflexiones sobre la muerte que se encuentran en las obras del pasado. Aquí hay una tabla que muestra cómo los temas históricos persisten en las interpretaciones del arte moderno:

Tema Histórico Influencia en el Arte Contemporáneo Ejemplo de Artistas
Memento Mori Recordatorio de la mortalidad, instando a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la vida. Damien Hirst, Andres Serrano
Danzas Macabras y Vanitas Representación de la muerte como un gran igualador, enfatizando la inevitabilidad de la mortalidad. Banksy, Cindy Sherman
Fascinación Mórbida del Romanticismo con la Muerte Exploración del atractivo y simbolismo de la muerte, entrelazándola con nociones de belleza. Tracey Emin, Takashi Murakami

Preguntas frecuentes

¿Cómo se ha representado el concepto de la muerte en el arte contemporáneo en comparación con periodos anteriores?

En el arte contemporáneo, el concepto de la muerte suele representarse con una mezcla de simbolismo tradicional e interpretaciones modernas. Los artistas exploran la mortalidad a través de diversos medios, incorporando influencias personales, sociales y tecnológicas para ofrecer perspectivas matizadas sobre este tema eterno.

¿Existen creencias culturales o religiosas específicas que hayan influido en la representación de la muerte en el arte a lo largo de la historia?

A lo largo de la historia, creencias culturales y religiosas específicas han influenciado profundamente la representación de la muerte en el arte. Conceptos como memento mori, vanitas e ideas de diversos sistemas de fe han moldeado las expresiones artísticas de la mortalidad a lo largo del tiempo.

¿Cómo abordan los artistas del siglo XX y posteriores el tema de la mortalidad en su obra?

Los artistas del siglo XX y más allá abordan la mortalidad a través de lentes diversas, reflejando cambios en la sociedad e introspecciones personales. Desde explorar la angustia existencial hasta desafiar creencias tradicionales, los artistas contemporáneos infunden su obra con reflexiones sobre la impermanencia y la condición humana.

¿Hay algún artista famoso conocido por explorar la muerte en sus pinturas o esculturas?

Artistas famosos como Pieter Brueghel el Viejo, Jan van Eyck y Hans Baldung son reconocidos por su exploración de la muerte en la pintura. Sus obras retratan vívidamente la mortalidad a través de temas de decadencia, juicio y la inevitabilidad de la muerte.

¿De qué manera ha evolucionado la percepción de la muerte en el arte a lo largo del tiempo, y qué factores sociales han influido en estos cambios?

Con el tiempo, la percepción de la muerte en el arte ha evolucionado influenciada por factores sociales como la demografía, la religión y las creencias culturales. Desde los memento mori medievales hasta la fascinación mórbida del Romanticismo, el arte refleja las actitudes cambiantes hacia la mortalidad y la inmortalidad.

Conclusión

En resumen, la exploración de la mortalidad en el arte revela un tema atemporal y universal que ha sido representado de diversas formas a lo largo de la historia. Desde símbolos medievales de vanitas hasta interpretaciones contemporáneas de la muerte, los artistas han lidiado con el concepto de la finalidad y la impermanencia de la vida.

Estas pinturas evocativas ofrecen a los espectadores la oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza fugaz de la existencia y el profundo impacto de la mortalidad en la conciencia humana.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Muerte en el arte: 10 pinturas evocativas que exploran la mortalidad puedes visitar la categoría Cultura.

Foto del avatar

Francisco Segovia

Destacado psicólogo licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, con máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Experto en trastornos de personalidad, alimenticios, ansiedad y fobias. Fue psicoterapeuta en la Fundación "Cencillo de Pineda" y ha participado en seminarios y mesas redondas. Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Contenido Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil

Subir