
La herencia no mendeliana, que supera las leyes de Mendel, revela diversos patrones genéticos como codominancia, dominancia incompleta, múltiples alelos, rasgos poligénicos y pleiotropía, dando forma de manera única a los rasgos de los organismos. Estos tipos de herencia exhiben complejidad a través de rasgos mezclados, fenotipos intermedios, influencias de múltiples genes, interacciones génicas variadas e impacto de un solo gen en múltiples rasgos. Ejemplos como los tipos de sangre, los colores de las flores, los trastornos humanos y las interacciones ambientales resaltan estas complejidades aún más. Explorar estas complejidades genéticas enriquece la comprensión de las variaciones de la herencia en los organismos.
- Principales puntos a tener en cuenta
- Comprender la herencia no mendeliana
- Tipos de Herencia No Mendeliana
- Casos especiales en la herencia no mendeliana
- Ejemplos en Organismos
- Desafíos en el estudio de la genética no mendeliana
- Implicaciones para la Investigación Genética
- Preguntas frecuentes
- ¿Cómo se manifiestan los rasgos no mendelianos en los organismos con múltiples alelos para un solo gen?
- ¿Pueden los rasgos no mendelianos ser influenciados por factores ambientales?
- ¿Existen trastornos genéticos o enfermedades que se atribuyan específicamente a la herencia no mendeliana?
- ¿Cómo diferencian los científicos entre rasgos mendelianos y no mendelianos en los estudios genéticos?
- ¿Existen consideraciones éticas o implicaciones relacionadas con la herencia no mendeliana en la investigación genética y el asesoramiento genético?
- Conclusión
Principales puntos a tener en cuenta
- La codominancia en los tipos de sangre como el sistema ABO muestra una expresión igual de múltiples alelos.
- Múltiples alelos controlan rasgos como el color de las flores, lo que resulta en fenotipos diversos.
- La pleiotropía resulta en que un solo gen afecte múltiples rasgos en los organismos.
- Rasgos poligénicos como la altura humana muestran interacciones de múltiples genes en la herencia.
- Los alelos letales presentan desafíos en la cría y comprensión de trastornos genéticos.
Comprender la herencia no mendeliana
Entender la herencia no mendeliana implica comprender que no todos los rasgos genéticos están determinados por una simple dominancia y recesividad.
Si bien las leyes de Mendel funcionaron bien para los rasgos controlados por un solo gen con dos alelos, muchos rasgos heredados muestran complejidades más allá de este modelo.
Explorar la herencia no mendeliana arroja luz sobre los diversos mecanismos genéticos que contribuyen a la rica variedad de rasgos heredados en los organismos.
Definición e Importancia
En el ámbito de la genética, la herencia no mendeliana desafía las leyes tradicionales establecidas por Gregor Mendel al mostrar las complejidades de los rasgos genéticos que van más allá de los alelos simples dominantes y recesivos.
La herencia no mendeliana, o herencia no mendeliana, engloba ejemplos como la codominancia, la dominancia incompleta, los alelos múltiples y los rasgos poligénicos. Estas instancias de herencia no mendeliana desafían los principios directos de Mendel, revelando un paisaje genético más intrincado en el que los rasgos son influenciados por múltiples genes con diferentes grados de importancia.
Lee También
Comprender los ejemplos de herencia no mendeliana es fundamental para entender las diversas formas en que se heredan las características genéticas, destacando la importancia de explorar más allá del marco genético clásico de Mendel para desentrañar el espectro completo de los mecanismos de herencia genética presentes en los organismos.
Principios Básicos
La comprensión de los principios de la herencia no mendeliana es vital para entender las complejidades de los rasgos genéticos que desafían las leyes convencionales establecidas por Gregor Mendel.
A diferencia de la genética mendeliana, donde los rasgos son determinados por alelos dominantes y recesivos de un solo gen, la herencia no mendeliana implica diversos mecanismos.
La codominancia, donde ambos alelos se expresan de manera igual, resulta en un fenotipo que muestra una combinación de ambos rasgos.
En la dominancia incompleta, el fenotipo es una mezcla de los rasgos parentales.
Además, pueden existir múltiples alelos para un solo gen, lo que influye en rasgos como el color del pelaje en conejos o el tipo de sangre en humanos.
Lee También
Comprender estos principios básicos es esencial para comprender los diversos patrones de herencia observados en los organismos.
Tipos de Herencia No Mendeliana
Al explorar los tipos de herencia no mendeliana, nos encontramos con varios mecanismos que se apartan de los principios clásicos de Mendel. Estos incluyen:
- Codominancia, donde ambos alelos se expresan de manera igual.
- Dominancia incompleta que lleva a fenotipos intermedios.
- Múltiples alelos que influyen en los rasgos.
- Rasgos poligénicos controlados por múltiples genes.
- Pleiotropía donde un solo gen afecta a múltiples rasgos.
Cada uno de estos mecanismos añade complejidad a la herencia genética más allá del modelo simple dominante-recesivo de Mendel, mostrando la naturaleza intrincada de la variación genética.
Codominancia explicada
Explorar las complejidades de la codominancia revela un dominio complejo de patrones de herencia no mendelianos dentro de los organismos. En la codominancia, ambos alelos son igualmente dominantes, expresando un fenotipo que es una combinación de ambos alelos. Para ilustrar este concepto, consideremos un escenario con pollos que tienen alelos de color de plumas negro (N) y blanco (B). Cuando una gallina blanca (BB) y un gallo negro (NN) se aparean, su descendencia (BN) muestra plumas tanto negras como blancas, mostrando la codominancia. La tabla a continuación resume los puntos clave de la codominancia.
Codominancia | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Alelos | Ambos alelos igualmente dominantes, expresados en el fenotipo | Color de plumas negro (N) y blanco (B) en pollos |
Fenotipo | Muestra una combinación de los rasgos de ambos alelos | Pollos con plumas negras y blancas (BN) |
Genotipo | Heterocigoto para ambos alelos | Gallo negro (NN) x gallina blanca (BB) producen un pollito BN |
Esta tabla aclara los aspectos fundamentales de la codominancia, arrojando luz sobre su mecanismo de herencia.
Dominancia incompleta
La dominancia incompleta es una forma de herencia no mendeliana que revela un mecanismo genético matizado. En este patrón, el fenotipo de un individuo muestra una mezcla de rasgos heredados de sus padres. A diferencia de los rasgos simples dominantes y recesivos, en la dominancia incompleta, ninguno de los alelos enmascara completamente al otro, lo que resulta en un fenotipo intermedio. Por ejemplo, en los dragonescitos, el cruce entre flores rojas (RR) y blancas (WW) produce descendencia rosa (RW). Aquí, los alelos rojo y blanco exhiben una fortaleza igual, mezclándose para crear un nuevo color.
Lee También
Cuando estos híbridos se autofecundan, la descendencia puede mostrar flores rojas (RR), blancas (WW) o rosas (RW), mostrando cómo los rasgos se mezclan en un espectro continuo en lugar de seguir patrones estrictos de dominancia recesiva. La dominancia incompleta resalta la complejidad de la herencia genética más allá de los modelos simples de Mendel.
Impacto de Múltiples Alelos
En el campo de la genética, el concepto de múltiples alelos presenta un panorama complejo y diverso de patrones de herencia, que va más allá de los modelos simplistas de rasgos de un solo gen elucidados por Gregor Mendel.
Los múltiples alelos se refieren a genes que tienen más de dos formas alélicas, influenciando la herencia de rasgos de diversas maneras. A diferencia del sistema de dos alelos de Mendel, los múltiples alelos pueden mostrar dominancia, recesividad, codominancia o dominancia incompleta, lo que resulta en una amplia gama de resultados fenotípicos.
Por ejemplo, en los conejos, el gen responsable del color del pelaje tiene cuatro alelos comunes, que muestran diferentes niveles de dominancia. De manera similar, los tipos de sangre humanos están determinados por tres alelos, mostrando tanto patrones de dominancia como de codominancia.
Comprender cómo los múltiples alelos impactan en la herencia es vital para comprender la complejidad de los rasgos genéticos en los organismos.
Características poligénicas
Los rasgos poligénicos representan un patrón de herencia complejo en los organismos, que implica la contribución de múltiples genes para determinar un fenotipo particular. A diferencia de los rasgos mendelianos controlados por un solo gen, los rasgos poligénicos resultan de la interacción de varios genes. Cada gen puede tener variaciones que contribuyen incrementalmente al fenotipo, lo que lleva a una amplia gama de resultados posibles.
Lee También
Rasgos como la altura humana, el color de piel y el color de ojos son ejemplos de herencia poligénica. Los efectos combinados de estos genes producen un espectro continuo de fenotipos en lugar de categorías distintas. Comprender los rasgos poligénicos requiere considerar los efectos aditivos de múltiples genes, resaltando la naturaleza intrincada de la herencia genética más allá de las simples ratios genéticas de Mendel.
Efectos de pleiotropía
Los efectos de la pleiotropía representan un aspecto notable de la herencia no mendeliana, mostrando la intrincada interacción de los genes en la determinación de múltiples rasgos fenotípicos dentro de los organismos.
En la pleiotropía, un solo gen influye en varios rasgos fenotípicos, a menudo aparentemente no relacionados. Este fenómeno puede llevar a efectos diversos que van desde trastornos genéticos hasta variaciones en características físicas.
Por ejemplo, un gen responsable del color del pelaje en ratones también puede afectar su susceptibilidad a ciertas enfermedades. Esta complejidad resalta la naturaleza interconectada de la información genética y cómo las alteraciones en un gen pueden tener efectos en cascada en diversos rasgos.
Comprender la pleiotropía es esencial para desentrañar las complejidades de la herencia genética más allá de los patrones mendelianos simples, ofreciendo ideas sobre las relaciones multifacéticas entre genes y fenotipos.
Casos especiales en la herencia no mendeliana
Los casos especiales en la herencia no mendeliana presentan escenarios intrigantes que van más allá de los principios clásicos establecidos por Mendel.
Lee También
Los rasgos ligados al sexo, las influencias ambientales en la genética y el fenómeno de los alelos letales desafían los patrones tradicionales de herencia genética.
Estos casos arrojan luz sobre la complejidad de la transmisión genética y destacan los diversos mecanismos que contribuyen a la herencia de rasgos en los organismos.
Rasgos ligados al sexo
Los rasgos ligados al sexo representan una categoría notable dentro de la herencia no mendeliana, mostrando patrones únicos de transmisión genética. Estos rasgos están vinculados a genes ubicados en los cromosomas sexuales, como los cromosomas X e Y en humanos.
En humanos, ciertos rasgos como la daltonismo y la hemofilia se observan con mayor frecuencia en hombres debido a sus patrones de herencia. Dado que los hombres tienen solo un cromosoma X, cualquier alelo recesivo en ese cromosoma se expresará. Las mujeres, al tener dos cromosomas X, necesitan dos copias del alelo recesivo para exhibir el rasgo.
Esta diferencia en la herencia entre hombres y mujeres conduce a patrones distintos de expresión y prevalencia de rasgos en la población, resaltando la complejidad de la herencia genética más allá de los principios mendelianos.
Influencia del Medio Ambiente en la Genética
Al explorar las complejidades de la herencia genética más allá de los principios mendelianos, la influencia de los factores ambientales en la genética revela casos especiales intrigantes en la herencia no mendeliana. Los factores ambientales pueden impactar en la expresión génica, lo que conduce a variaciones en los rasgos que no siguen patrones tradicionales de herencia.
Lee También
Por ejemplo, la exposición a ciertas sustancias químicas o cambios de temperatura pueden alterar la actividad génica, lo que resulta en resultados fenotípicos únicos. Estas influencias ambientales pueden interactuar con el patrimonio genético de un organismo, causando modificaciones en la función génica que podrían transmitirse a las generaciones futuras.
Comprender estas interacciones es esencial para comprender el espectro completo de la herencia genética y cómo los factores externos pueden desempeñar un papel significativo en la formación de los rasgos de un organismo más allá de la genética mendeliana.
Fenómeno de los Alelos Letales
Un evento importante en la herencia no mendeliana es el fenómeno de los Alelos letales. Los alelos letales son versiones de genes que, cuando están presentes en homocigotos, causan la muerte del organismo. Estos alelos pueden ser dominantes o recesivos.
Si un organismo hereda dos copias de un alelo letal, no sobrevivirá. En los casos en los que los alelos letales son recesivos, los individuos que tienen una copia del alelo suelen estar sanos, pero aquellos con dos copias no serán viables. Los alelos letales plantean desafíos en los programas de cría y la genética de poblaciones, ya que pueden afectar las proporciones esperadas de descendencia.
Comprender e identificar los alelos letales es vital en la investigación genética para prevenir resultados no deseados y garantizar la salud y supervivencia de los organismos.
Ejemplos en Organismos
En el estudio de la herencia no mendeliana, los ejemplos en los organismos muestran patrones genéticos fascinantes.
La codominancia, vista en los tipos de sangre, ilustra cómo ciertos alelos interactúan para producir fenotipos únicos.
Del mismo modo, la herencia del color en las flores y los trastornos genéticos humanos ofrecen ejemplos del mundo real de rasgos genéticos que se heredan de formas que van más allá de los principios clásicos de Mendel.
Codominancia en los tipos de sangre
La codominancia es un fenómeno genético observado en los tipos de sangre de los organismos, ejemplificando la interacción de múltiples alelos en la determinación de la expresión fenotípica. A diferencia de las relaciones tradicionales dominantes-recesivas, en la codominancia, ambos alelos se expresan de manera equitativa en el fenotipo.
Un ejemplo de esto se puede ver en los tipos de sangre humanos. El sistema de grupos sanguíneos ABO involucra tres alelos: IA, IB e i. Los alelos IA e IB son codominantes, lo que significa que si un individuo hereda ambos, su tipo de sangre será AB. Si heredan IA o IB con el alelo recesivo i, su tipo de sangre será A o B, respectivamente. Aquellos con el genotipo ii tendrán sangre tipo O.
Esta expresión equilibrada muestra cómo la codominancia influye en la diversidad de tipos de sangre observados en las poblaciones.
Herencia del color en las flores
La herencia del color en las flores ejemplifica los intrincados mecanismos genéticos en juego para determinar rasgos fenotípicos en los organismos.
- Múltiples Alelos: Algunos genes que controlan el color de las flores tienen más de dos alelos, lo que da lugar a una amplia gama de colores. Por ejemplo, la flor de dragón puede ser roja (RR), blanca (WW) o rosada (RW), mostrando cómo múltiples alelos contribuyen a fenotipos variados.
- Rasgos Poligénicos: El color de las flores puede estar influenciado por múltiples genes, no solo uno. Cada gen contribuye a un aspecto diferente del color, lo que resulta en un patrón de herencia complejo. Esto se observa en rasgos como la coloración de los pétalos, donde varios genes interactúan para producir un tono específico.
- Interacción Génica: Los genes responsables del color de las flores pueden interactuar de maneras intrincadas, influyendo en el fenotipo final. Estas interacciones pueden dar lugar a una amplia variedad de colores y patrones, resaltando la complejidad de la herencia genética en las flores.
Trastornos Genéticos Humanos
La complejidad de los mecanismos de herencia genética observados en las flores, como los alelos múltiples y los rasgos poligénicos que dictan las variaciones de color, refleja el intrincado panorama de los trastornos genéticos humanos manifestados en varios organismos.
Los trastornos genéticos humanos abarcan una amplia gama de condiciones causadas por anormalidades en el ADN de un individuo. Ejemplos incluyen la fibrosis quística, un trastorno hereditario que afecta a los pulmones y al sistema digestivo, y la anemia falciforme, un trastorno sanguíneo genético que altera la forma de los glóbulos rojos.
El síndrome de Down, una condición cromosómica que conduce a discapacidades intelectuales, y la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo, muestran aún más la diversidad de trastornos genéticos en los humanos.
Comprender estas condiciones no solo arroja luz sobre las complejidades de la genética humana, sino que también destaca la importancia del asesoramiento genético y la investigación en el manejo y la potencial erradicación de dichos trastornos.
Desafíos en el estudio de la genética no mendeliana
El estudio de la genética no mendeliana presenta desafíos debido a la complejidad de analizar rasgos que están influenciados por múltiples genes, un fenómeno conocido como análisis de rasgos complejos. Esta complejidad surge porque estos rasgos no siguen el simple patrón dominante-recesivo observado por Mendel, lo que dificulta predecir y entender cómo se heredan.
Además, la incertidumbre que rodea a los mecanismos moleculares que subyacen a la herencia no mendeliana agrega otra capa de complejidad para desentrañar la base genética de estos rasgos.
Análisis de Rasgos Complejos
Analizar rasgos complejos plantea desafíos sustanciales para comprender las complejidades de la genética no mendeliana.
- Cuantificar la Influencia Ambiental: Los factores ambientales pueden tener un impacto considerable en los rasgos complejos, lo que dificulta aislar con precisión las contribuciones genéticas.
- Heterogeneidad Genética: Múltiples genes pueden contribuir a un solo rasgo, lo que da lugar a interacciones intrincadas difíciles de desentrañar.
- Variabilidad Fenotípica: Los rasgos complejos a menudo exhiben una amplia gama de expresiones fenotípicas, complicando aún más el análisis e interpretación de los patrones de herencia genética.
Comprender estas complejidades requiere metodologías de investigación sofisticadas y herramientas analíticas avanzadas para descifrar la naturaleza multifacética de la herencia no mendeliana.
Incertidumbre de los Mecanismos Moleculares
Al explorar las complejidades de la genética no mendeliana, las incertidumbres en torno a los mecanismos moleculares presentan desafíos formidables en la investigación genética. A diferencia de la herencia mendeliana, donde los rasgos son determinados por alelos dominantes o recesivos de un solo gen, los patrones no mendelianos involucran interacciones más complejas entre múltiples genes.
La codominancia, la dominancia incompleta, los alelos múltiples y los rasgos poligénicos contribuyen a la naturaleza intrincada de la herencia no mendeliana. Por ejemplo, en la codominancia, ambos alelos se expresan de manera igual, dando lugar a una mezcla de rasgos. En la dominancia incompleta, la descendencia muestra una combinación de rasgos parentales. Comprender estos mecanismos moleculares es vital para desentrañar la herencia de rasgos con diferentes grados de complejidad, agregando capas de incertidumbre que los investigadores buscan descifrar en el campo de la genética.
Implicaciones para la Investigación Genética
Los avances en la ingeniería genética y la medicina personalizada son dos áreas clave profundamente impactadas por la comprensión de la herencia no mendeliana.
La complejidad de los rasgos genéticos más allá de los patrones simples dominantes-recesivos abre nuevas posibilidades para manipular genes en la ingeniería genética.
Además, la variabilidad individual en los rasgos genéticos destacada por la herencia no mendeliana brinda oportunidades para enfoques de medicina personalizada adaptados al patrimonio genético único de cada individuo.
Avances en Ingeniería Genética
Los recientes avances en ingeniería genética han marcado el comienzo de una nueva era de posibilidades y desafíos en la investigación genética. Los avances en ingeniería genética tienen implicaciones significativas para el campo, moldeando la forma en que los científicos comprenden y manipulan la información genética. Aquí hay tres aspectos clave para reflexionar:
- Edición precisa de genes: Técnicas como CRISPR-Cas9 permiten modificaciones dirigidas en el genoma, lo que permite a los investigadores editar genes con una precisión sin precedentes.
- Biología sintética: La construcción de ADN sintético y la síntesis del genoma abren caminos para la creación de formas de vida artificial y sistemas biológicos novedosos.
- Terapia génica: Los avances en terapia génica ofrecen tratamientos prometedores para trastornos genéticos, con el objetivo de reemplazar o reparar genes defectuosos en los pacientes.
Estos avances señalan una era transformadora en la investigación genética, con un inmenso potencial tanto para el descubrimiento científico como para las aplicaciones médicas.
Oportunidades de Medicina Personalizada
El cambiante panorama de la ingeniería genética ha allanado el camino para descubrimientos innovadores sobre las oportunidades de la medicina personalizada dentro de la investigación genética. Con los avances en las tecnologías genéticas, los investigadores pueden explorar tratamientos médicos ajustados a perfiles genéticos individuales. Al analizar la composición genética única de un individuo, los médicos pueden predecir la susceptibilidad a enfermedades, determinar los medicamentos más efectivos y adaptar los planes de tratamiento.
Este enfoque personalizado de la medicina no solo mejora los resultados del tratamiento sino que también minimiza las reacciones adversas a los medicamentos, haciendo que la atención médica sea más precisa y eficiente. La investigación genética está descubriendo continuamente nuevas posibilidades para la medicina personalizada, revolucionando la forma en que se brinda la atención médica.
A medida que investigamos más a fondo las complejidades de la herencia no mendeliana, es cada vez más evidente el potencial de la medicina personalizada para transformar la atención al paciente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se manifiestan los rasgos no mendelianos en los organismos con múltiples alelos para un solo gen?
Los rasgos no mendelianos se manifiestan en organismos con múltiples alelos para un solo gen a través de mecanismos como la codominancia, la dominancia incompleta, múltiples alelos y rasgos poligénicos.
Estos mecanismos resultan en rasgos donde ningún alelo es completamente dominante, lo que lleva a una mezcla de características o a una variedad de fenotipos basados en la combinación de alelos presentes.
Esta complejidad destaca las diversas maneras en que la genética puede influir en rasgos observables más allá del modelo simple de dominancia-recesividad de Mendel.
¿Pueden los rasgos no mendelianos ser influenciados por factores ambientales?
Los rasgos no mendelianos pueden verse influenciados por factores ambientales. Condiciones externas como la temperatura, la nutrición y la exposición a toxinas pueden afectar la expresión génica, alterando los resultados fenotípicos. Las señales ambientales pueden activar o suprimir genes, lo que conlleva variaciones en los rasgos que no están determinadas únicamente por la herencia genética.
Esta interacción entre los genes y el ambiente resalta la complejidad de la manifestación de los rasgos, mostrando la intrincada interacción entre las predisposiciones genéticas y las influencias externas.
¿Existen trastornos genéticos o enfermedades que se atribuyan específicamente a la herencia no mendeliana?
Algunos trastornos genéticos y enfermedades se atribuyen específicamente a patrones de herencia no mendeliana. Ejemplos incluyen la fibrosis quística, la anemia falciforme y la enfermedad de Huntington. Estas condiciones resultan de mutaciones en múltiples genes o implican rasgos influenciados por factores ambientales.
Comprender estos patrones de herencia complejos es vital para diagnosticar y manejar eficazmente estos trastornos genéticos. Investigaciones adicionales y pruebas genéticas son esenciales para desentrañar las complejidades de la herencia no mendeliana en diversas enfermedades.
¿Cómo diferencian los científicos entre rasgos mendelianos y no mendelianos en los estudios genéticos?
En los estudios genéticos, los científicos diferencian entre rasgos mendelianos y no mendelianos examinando los patrones de herencia. Los rasgos mendelianos siguen las leyes de segregación e independiente de Mendel, mostrando claras relaciones dominantes-recesivas.
Los rasgos no mendelianos presentan complejidades como la codominancia, dominancia incompleta, múltiples alelos o herencia poligénica. Al observar los patrones de herencia en la descendencia, analizar los fenotipos y comprender los mecanismos genéticos subyacentes, los investigadores pueden identificar y clasificar los rasgos como mendelianos o no mendelianos.
¿Existen consideraciones éticas o implicaciones relacionadas con la herencia no mendeliana en la investigación genética y el asesoramiento genético?
Al considerar las consideraciones éticas en la investigación genética y el asesoramiento relacionado con la herencia no mendeliana, es esencial abordar cuestiones como:
- Posible interpretación errónea de los resultados
- Impactos psicológicos en individuos y familias
- Preocupaciones de privacidad
- Garantizar el consentimiento informado
La complejidad de los rasgos no mendelianos puede requerir experiencia especializada para una interpretación precisa y un asesoramiento adecuado. Las pautas éticas deben priorizar el respeto a la autonomía, la beneficencia y la no maleficencia para navegar por los desafíos presentados por la herencia no mendeliana en los estudios genéticos y el asesoramiento.
Conclusión
En resumen, los mecanismos de herencia no mendeliana proporcionan una comprensión más profunda de la transmisión genética en los organismos, mostrando la intrincada interacción de alelos en la expresión de rasgos. Al explorar la codominancia, la dominancia incompleta, los alelos múltiples y los rasgos poligénicos, desentrañamos las complejidades de la herencia genética más allá de las teorías clásicas de Mendel.
Estos patrones alternativos de herencia no solo enriquecen nuestro conocimiento de la genética, sino que también resaltan las diversas formas en que la información genética se transmite y se expresa en los organismos vivos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo se manifiesta la herencia no mendeliana en los organismos puedes visitar la categoría Otros.
Deja una respuesta
También te puede interesar: