¿Cuáles son las 10 técnicas principales en la Terapia Cognitivo-Conductual?

Valoración: 4 (39 votos)

En la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), las 10 técnicas principales incluyen la Identificación de Distorsiones Cognitivas y la Reestructuración para desafiar patrones de pensamiento negativos, la Atención Plena y Autoconciencia para el bienestar mental, la Terapia de Exposición para el manejo de la ansiedad, Experimentos Conductuales para modificar creencias, Registro y Análisis de Pensamientos para rastrear patrones negativos, Desarrollo de Habilidades Sociales para mejorar la comunicación, Entrenamiento en Asertividad para una comunicación efectiva, Establecimiento de Metas y Motivación para el progreso, Beneficios Neurológicos para patrones de pensamiento más saludables y la Efectividad de la TCC para síntomas de ansiedad.

Dominar estas técnicas es fundamental para fomentar un cambio positivo y abordar de manera efectiva los desafíos psicológicos en las sesiones de terapia.

📰 ¿Qué vas a encontrar? 👇

Aspectos clave

  • La reestructuración cognitiva desafía los patrones de pensamiento negativos.
  • Los experimentos conductuales modifican creencias en la vida real.
  • La terapia de exposición confronta gradualmente los miedos y ansiedades.
  • El registro de pensamientos sigue y desafía los pensamientos negativos.
  • El desarrollo de habilidades sociales mejora la comunicación y la empatía.

Las 10 técnicas de TCC (Terapia Cognitivo-Conductual)

En el ámbito de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), una variedad de técnicas juegan un papel fundamental en ayudar a las personas a abordar y manejar los desafíos psicológicos.

Entre las 10 principales técnicas de TCC se encuentran la identificación de distorsiones cognitivas, la práctica de la atención plena, la utilización de métodos de terapia de exposición, la realización de experimentos conductuales y la escritura en un diario para registrar pensamientos.

Estas técnicas están diseñadas para equipar a las personas con herramientas prácticas para navegar de manera efectiva en sus pensamientos, emociones y comportamientos.

Identificando distorsiones cognitivas

Un aspecto fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) implica reconocer y abordar las distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas son pensamientos exagerados o irracionales que pueden contribuir a las emociones negativas y comportamientos. Al identificar estas distorsiones, las personas pueden cuestionar y reformular sus pensamientos para promover un bienestar mental más saludable.

Lee También6 Técnicas de reestructuración cognitiva: Ejemplos de la vida real6 Técnicas de reestructuración cognitiva: Ejemplos de la vida real

Ejemplos de terapia cognitiva a menudo incluyen técnicas como la reestructuración cognitiva, donde las personas aprenden a reemplazar patrones de pensamiento negativos por otros más equilibrados y realistas. Por otro lado, las estrategias conductuales se centran en cambiar las acciones que resultan de estos pensamientos distorsionados.

Práctica de la atención plena

Identificar las distorsiones cognitivas es un paso fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), allanando el camino para que las personas cultiven la atención plena como una de las 10 técnicas principales para mejorar el bienestar mental.

La atención plena, un aspecto central de la TCC, implica enfocarse en el momento presente sin juzgar. Al practicar la atención plena, las personas pueden observar sus pensamientos y emociones sin quedar atrapadas en ellos. Esta técnica ayuda a reconocer los patrones de pensamiento negativos y a responder a ellos de manera más saludable.

Por ejemplo, al enfrentar el estrés o la ansiedad, la atención plena permite a las personas reconocer sus emociones sin sentirse abrumadas por ellas. A través de las prácticas de atención plena, las personas desarrollan un mayor sentido de autoconciencia y aprenden a manejar sus reacciones de manera efectiva, contribuyendo a mejorar la salud mental en general.

Métodos de Terapia de Exposición

Los métodos de terapia de exposición son técnicas esenciales dentro de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para tratar de manera efectiva diversos trastornos de ansiedad y fobias. Estos ejemplos de terapia cognitivo-conductual implican exponer a los individuos a estímulos o situaciones temidos para reducir la ansiedad y reestructurar patrones de pensamiento negativos.

Los pacientes crean una jerarquía de estímulos temidos con su terapeuta, enfrentándolos gradualmente para aprender estrategias de afrontamiento. Las técnicas de exposición pueden implementarse en situaciones de la vida real, a través de la imaginación, e incluso utilizando la realidad virtual.

Lee También Cómo tratar los comportamientos infantiles con 6 técnicas psicológicas Cómo tratar los comportamientos infantiles con 6 técnicas psicológicas

Otro método efectivo es la desensibilización sistemática, donde los pacientes son entrenados en respuestas incompatibles a los estímulos que inducen ansiedad. Además, la técnica de la flecha es fundamental en la reestructuración cognitiva, ayudando a los individuos a identificar y modificar patrones de pensamiento desadaptativos.

Estas estrategias de terapia cognitivo-conductual tienen como objetivo capacitar a las personas para manejar de manera efectiva su ansiedad y fobias.

Experimentos de comportamiento

Al implementar técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual, una estrategia efectiva que se puede utilizar es la aplicación de Experimentos Conductuales.

Estos experimentos implican crear situaciones en las que los pacientes pueden poner a prueba la validez de sus creencias o suposiciones. Al participar en estos experimentos, las personas pueden recopilar evidencia de la vida real para desafiar y modificar sus pensamientos y comportamientos desadaptativos.

Esta técnica permite a los pacientes explorar nuevas formas de pensar y actuar, lo que conduce a un cambio en sus perspectivas y respuestas a diferentes estímulos. Los Experimentos Conductuales sirven como una herramienta poderosa en la TCC al alentar a las personas a salir de su zona de confort y experimentar con comportamientos alternativos, promoviendo en última instancia el crecimiento personal y el cambio positivo.

A través de estos experimentos estructurados, las personas pueden obtener información valiosa sobre sus patrones de pensamiento y desarrollar estrategias de afrontamiento más adaptativas.

Lee También ¿Cuál es la teoría del doble vínculo en la esquizofrenia? ¿Cuál es la teoría del doble vínculo en la esquizofrenia?

Registrando pensamientos para registros de pensamiento

El uso de la escritura en un diario como herramienta para mantener registros de pensamientos es un componente esencial de las técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ayudando a las personas a rastrear y analizar sus pensamientos y emociones. Al escribir de manera consistente sus pensamientos y las emociones asociadas, las personas pueden obtener percepciones sobre los patrones de pensamiento y comportamiento.

Llevar un diario permite a las personas identificar pensamientos negativos o distorsionados, desafiarlos y reformularlos de una manera más equilibrada y realista. Este proceso ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de uno mismo y de los desencadenantes que contribuyen a la angustia emocional.

Además, mantener un diario de pensamientos permite a las personas monitorear su progreso a lo largo de la terapia, proporcionando un registro tangible de su evolución cognitiva y emocional. Revisar regularmente los registros de pensamientos con un terapeuta puede mejorar aún más la efectividad de las intervenciones de la TCC.

Relajación Muscular Progresiva

La Relajación Muscular Progresiva es una técnica ampliamente utilizada en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) que se centra en tensar y relajar de forma sistemática grupos musculares para reducir la tensión física y emocional. Este método implica tensar progresivamente grupos musculares específicos durante unos segundos y luego liberar la tensión, permitiendo a la persona experimentar la diferencia entre la tensión y la relajación.

Los pasos clave en la Relajación Muscular Progresiva incluyen:

  • Comenzar por los dedos de los pies y moverse gradualmente hacia arriba por el cuerpo
  • Mantener la tensión durante unos segundos antes de liberarla
  • Enfocarse en las sensaciones físicas durante cada fase
  • Practicar la respiración profunda para potenciar la relajación
  • Notar el contraste entre la tensión y la relajación en cada grupo muscular

Esta técnica es efectiva para promover la relajación general y reducir los niveles de estrés.

Lee También ¿Cuál es el concepto principal de la teoría de las relaciones objetales de Klein? ¿Cuál es el concepto principal de la teoría de las relaciones objetales de Klein?

Estrategias de resolución de problemas

Una estrategia efectiva dentro de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) implica la utilización de Técnicas de Resolución de Problemas para abordar y superar diversos desafíos psicológicos y problemas de comportamiento. Estas estrategias tienen como objetivo ayudar a las personas a identificar, analizar y resolver problemas de una manera estructurada y efectiva.

Al desglosar problemas complejos en partes más pequeñas y manejables, las personas pueden desarrollar soluciones prácticas y mecanismos de afrontamiento. Las Técnicas de Resolución de Problemas animan a las personas a generar soluciones potenciales, evaluar los pros y contras de cada opción e implementar el curso de acción más adecuado.

Este enfoque empodera a las personas para asumir un papel activo en el manejo de sus dificultades, fomentando un sentido de control y autoeficacia. A través de las Estrategias de Resolución de Problemas, las personas pueden mejorar sus habilidades para resolver problemas y navegar desafíos de manera más efectiva en su vida diaria.

Juego de roles para habilidades sociales

El role-playing para habilidades sociales es una técnica altamente efectiva utilizada en la Terapia Cognitivo-Conductual para mejorar las interacciones interpersonales y las habilidades de comunicación. Esta técnica implica escenarios simulados en los que las personas actúan diferentes situaciones sociales, lo que les permite practicar y mejorar sus habilidades sociales en un entorno seguro.

  • Mejora las habilidades de comunicación: El role-playing ayuda a las personas a desarrollar habilidades efectivas de comunicación verbal y no verbal.
  • Fomenta la empatía: Al encarnar diferentes roles, las personas obtienen una mejor comprensión de las perspectivas y emociones de los demás.
  • Mejora las habilidades para resolver problemas: Los participantes pueden practicar la resolución de conflictos y la maniobra en situaciones sociales desafiantes.
  • Aumenta la confianza: El role-playing proporciona una plataforma para que las personas construyan confianza en las interacciones sociales.
  • Fomenta la escucha activa: Los participantes aprenden a escuchar atentamente y responder apropiadamente durante los ejercicios de role-playing.

Técnicas de entrenamiento en asertividad

Las técnicas de entrenamiento en asertividad juegan un papel esencial en la Terapia Cognitivo Conductual al empoderar a las personas para comunicar de manera efectiva sus necesidades y límites. Estas técnicas ayudan a las personas a expresarse con confianza, respeto y asertividad, lo que conduce a una mejor autoestima y relaciones más saludables.

Al aprender a afirmar sus pensamientos y sentimientos de manera clara y directa, las personas pueden establecer límites, hacer saber sus necesidades y defenderse a sí mismas de manera efectiva. El entrenamiento en asertividad implica técnicas como el juego de roles, practicar estilos de comunicación asertiva y aprender a decir no cuando sea necesario.

Lee TambiénComprendiendo la teofobia: ¿Qué es y cómo podemos curarla?Comprendiendo la teofobia: ¿Qué es y cómo podemos curarla?

A través de estas estrategias, las personas pueden desarrollar las habilidades necesarias para navegar situaciones desafiantes, manejar conflictos de manera constructiva y mejorar su bienestar general en diversos contextos sociales y personales.

Ejercicios de establecimiento de metas

Al implementar la Terapia Cognitivo-Conductual, una de las técnicas clave utilizadas son los Ejercicios de Establecimiento de Metas. Estos ejercicios desempeñan un papel crítico en guiar a las personas hacia la consecución de cambios conductuales positivos y en abordar desafíos psicológicos.

  • Beneficios de los Ejercicios de Establecimiento de Metas:
  • Ayuda a las personas a clarificar sus prioridades y aspiraciones.
  • Fomenta la motivación y el compromiso con el proceso terapéutico.
  • Proporciona un camino claro para el progreso y el éxito.
  • Mejora la autoconciencia y el autocontrol de los comportamientos.
  • Facilita la identificación de obstáculos potenciales y estrategias para superarlos.

La Ciencia Detrás de la TCC

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se basa en la investigación científica y en la comprensión de cómo el cerebro procesa los pensamientos, emociones y comportamientos.

Al examinar los beneficios neurológicos de la TCC, su eficacia comprobada para el manejo de la ansiedad y el impacto positivo que tiene en la depresión, podemos apreciar la base fundamentada en evidencia que sustenta este enfoque terapéutico.

Comprender la ciencia detrás de la TCC nos ayuda a entender por qué es un tratamiento ampliamente recomendado y exitoso para diversas condiciones de salud mental.

Beneficios neurológicos de la TCC

Los Beneficios Neurológicos de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) han sido ampliamente estudiados y documentados, arrojando luz sobre los fundamentos científicos de su efectividad. Algunos de los beneficios neurológicos clave de la TCC incluyen:

Lee También Cuáles son las definiciones y causas de la tecnoadicción Cuáles son las definiciones y causas de la tecnoadicción
  • Cambios en la actividad cerebral que promueven patrones de pensamiento más saludables
  • Mayor conectividad entre regiones cerebrales involucradas en la regulación emocional
  • Reducción en el tamaño de la amígdala, lo que lleva a una disminución en la reactividad a los estresores
  • Neuroplasticidad mejorada, permitiendo la formación de nuevas vías neurales adaptativas
  • Regulación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y el bienestar general

Estos cambios neurológicos resaltan cómo la TCC puede generar mejoras duraderas en la salud mental al reconfigurar las respuestas del cerebro a diversos estímulos.

Efectividad de la TCC para la Ansiedad

La eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de los trastornos de ansiedad se destaca por su impacto demostrado en el funcionamiento neural y el bienestar psicológico.

Beneficios Neurológicos Bienestar Psicológico Eficacia en el Tratamiento de la Ansiedad
Cambios en la actividad cerebral relacionados con la ansiedad Reducción de los síntomas de ansiedad Mejora en las habilidades de afrontamiento
Mejora de las vías neurales para la regulación emocional Mayor sensación de control Disminución de conductas de evitación
Regulación de los sistemas de respuesta al estrés Mayor autoconciencia Efectos duraderos después del tratamiento

Impacto en la Depresión

Explorar la base científica detrás de la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el manejo de la depresión revela ideas convincentes sobre su eficacia y mecanismos de acción.

  • La TCC se enfoca en patrones de pensamiento negativos y comportamientos que contribuyen a la depresión.
  • Ayuda a las personas a identificar y desafiar pensamientos distorsionados, reemplazándolos con perspectivas más equilibradas.
  • La TCC dota a los pacientes de estrategias de afrontamiento para lidiar con los síntomas depresivos de manera efectiva.
  • Al establecer metas alcanzables y crear planes de acción, la TCC capacita a las personas para dar pasos hacia la recuperación.
  • La alianza terapéutica formada en la TCC proporciona un entorno de apoyo para que las personas exploren sus emociones y experiencias, fomentando la curación y el crecimiento.

Implementando técnicas de TCC

Al implementar las técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), es esencial establecer una fuerte alianza terapéutica entre el terapeuta y el paciente. Esta alianza sienta las bases para un tratamiento efectivo al fomentar la confianza y la colaboración.

Además, considerar si el enfoque de la TCC será autoguiado o liderado por el terapeuta, seguir el progreso y evaluar los resultados son componentes clave para garantizar el éxito del proceso terapéutico.

Creando una Alianza Terapéutica

La implementación de técnicas de Terapia Cognitivo Conductual (TCC) implica establecer una sólida alianza terapéutica con el cliente. Esta alianza es vital para el éxito de la terapia e implica construir una relación de confianza y colaboración.

Aquí hay cinco componentes clave para crear una alianza terapéutica:

  • Empatía: Demostrar comprensión y compasión hacia las experiencias del cliente.
  • Colaboración: Trabajar junto con el cliente para establecer metas y desarrollar planes de tratamiento.
  • Transparencia: Ser abierto y honesto sobre el proceso terapéutico y las metas.
  • Respeto: Valorar la autonomía, opiniones y decisiones del cliente.
  • Empoderamiento: Alentar al cliente a tomar un papel activo en su tratamiento y capacitarlo para realizar cambios positivos.

Terapia cognitivo-conductual autoguiada vs. dirigida por un terapeuta

Comparar la efectividad de las técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) autodirigida y dirigida por terapeutas es crucial para comprender su impacto en los resultados de los pacientes. La TCC autodirigida implica que las personas trabajen a través de materiales estructurados de forma independiente, lo que permite flexibilidad pero posiblemente carezca de orientación experta.

Por otro lado, la TCC dirigida por terapeutas proporciona un tratamiento personalizado de un profesional capacitado, asegurando intervenciones adaptadas pero con mayores costos. La investigación sugiere que la TCC dirigida por terapeutas generalmente produce mejores resultados, especialmente para problemas complejos, ya que los terapeutas pueden ofrecer experiencia, apoyo y orientación a lo largo del proceso.

Sin embargo, la TCC autodirigida aún puede ser beneficiosa para personas con síntomas leves o que buscan más autonomía en su tratamiento. Ambos enfoques tienen sus fortalezas, y la elección entre ellos debe considerar las necesidades individuales y preferencias para obtener los mejores resultados.

Seguimiento del progreso y resultados

Seguir el progreso y los resultados en la Terapia Cognitivo Conductual implica una evaluación sistemática de la efectividad de las técnicas implementadas en el bienestar del paciente y el manejo de los síntomas. Este proceso es esencial para asegurar que la terapia avanza según lo previsto y para realizar los ajustes necesarios para obtener mejores resultados.

Aquí hay cinco aspectos clave a tener en cuenta al seguir el progreso y los resultados:

  • Evaluación regular de los síntomas y el progreso
  • Colaboración entre el terapeuta y el paciente para establecer metas de tratamiento
  • Utilización de medidas de resultado para cuantificar los cambios
  • Seguimiento de las tareas asignadas y su impacto en el bienestar del paciente
  • Ajuste de las estrategias de tratamiento basado en la retroalimentación y el progreso observado

Desafíos y Consideraciones

Al implementar técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual, es esencial tener en cuenta los desafíos que puedan surgir. Estos desafíos pueden incluir:

  • Abordar las limitaciones de la TCC.
  • Adaptar técnicas para niños.
  • Integrar terapias más nuevas en la práctica.

Abordando las Limitaciones de la TCC

Para abordar eficazmente las limitaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), es esencial considerar cuidadosamente y navegar por los desafíos inherentes a su aplicación. Al enfrentar estos obstáculos, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Resistencia al Tratamiento: Algunas personas pueden resistirse a participar en la TCC debido a diversos factores como el escepticismo o el miedo al cambio.
  • Prevención de Recaídas: Asegurar que los pacientes tengan estrategias para prevenir recaídas después de completar la TCC es esencial para el éxito a largo plazo.
  • Sensibilidad Cultural: Adaptar las técnicas de la TCC para que sean culturalmente sensibles y relevantes es necesario para un tratamiento efectivo.
  • Comorbilidad: Manejar condiciones en las que coexisten múltiples trastornos puede complicar las intervenciones de la TCC y requerir enfoques personalizados.
  • Competencia del Terapeuta: Garantizar que los terapeutas estén bien entrenados y sean competentes en la entrega de la TCC es fundamental para obtener resultados positivos.

Técnicas de ajuste para niños

Ajustar las técnicas de terapia cognitivo-conductual para niños implica adaptar las intervenciones para satisfacer las necesidades y desafíos de desarrollo específicos y únicos de esta población. Los niños pueden tener dificultades para articular sus sentimientos, lo que requiere que los terapeutas utilicen un lenguaje y técnicas apropiados para su edad.

Establecer confianza y rapport es esencial, ya que los niños pueden ser reacios a abrirse. Además, las sesiones deben ser más cortas y más interactivas para mantener el compromiso. El uso de medios creativos como el dibujo, la narración de historias o el juego puede facilitar la comunicación y comprensión.

Es importante involucrar a los padres o cuidadores en el proceso terapéutico para garantizar la continuidad de la atención fuera de las sesiones. Abordar cualquier problema subyacente como el trauma o la dinámica familiar es fundamental para un tratamiento efectivo. La paciencia y la flexibilidad son clave al adaptar las técnicas de TCC para niños.

Asimilando nuevas terapias

Los niños que reciben terapia cognitivo-conductual a menudo requieren intervenciones adaptadas para abordar sus necesidades de desarrollo únicas. Esto presenta desafíos al asimilar terapias más nuevas en los enfoques de tratamiento. Al incorporar estas técnicas innovadoras, los terapeutas deben considerar varios factores:

  • Etapa de Desarrollo: Adaptar las terapias para adaptarse a la edad del niño y a sus habilidades cognitivas.
  • Participación de los Padres: Involucrar a los padres en el proceso terapéutico para garantizar consistencia y apoyo.
  • Prácticas Basadas en la Evidencia: Asegurarse de que cualquier terapia nueva haya sido investigada a fondo y demostrado ser efectiva.
  • Colaboración con Otros Profesionales: Coordinar la atención con maestros, médicos u otros especialistas involucrados en el tratamiento del niño.
  • Monitoreo del Progreso: Evaluar regularmente la respuesta del niño a las nuevas terapias para realizar ajustes según sea necesario.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se pueden adaptar las técnicas de TCC para diferentes contextos culturales o sistemas de creencias?

Adaptar las técnicas de la TCC para diversos contextos culturales o sistemas de creencias implica considerar valores, normas y percepciones únicas. Este proceso implica sensibilidad cultural, colaboración con los clientes para integrar sus perspectivas y modificar las intervenciones para alinearse con su contexto cultural.

¿Hay algún efecto secundario potencial o inconveniente al usar técnicas de TCC?

Los posibles efectos secundarios o inconvenientes de usar técnicas de TCC pueden incluir un aumento temporal en la angustia al abordar pensamientos o comportamientos desafiantes, resistencia al cambio o dificultades para mantener el progreso. Es esencial abordar estos problemas en terapia para un tratamiento efectivo.

¿Pueden ser efectivas las técnicas de TCC cuando se utilizan en combinación con otros enfoques terapéuticos?

Combinar técnicas de TCC con otros enfoques terapéuticos puede mejorar la efectividad. La integración de los métodos estructurados y orientados a objetivos de la TCC con modalidades complementarias como la atención plena o la terapia interpersonal puede ampliar el alcance del tratamiento y satisfacer las diversas necesidades de los clientes, fomentando resultados de sanación holística.

¿Cómo pueden las personas practicar técnicas de TCC por su cuenta fuera de las sesiones de terapia?

Las personas pueden practicar técnicas de TCC de forma independiente utilizando libros de autoayuda, recursos en línea o aplicaciones móviles. Técnicas como escribir pensamientos en un diario, practicar ejercicios de relajación y desafiar creencias negativas pueden ser efectivas para manejar la salud mental fuera de las sesiones de terapia.

¿Hay alguna población específica o grupo de edad para los cuales las técnicas de TCC pueden ser menos efectivas o más desafiantes de implementar?

Si bien la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) suele ser efectiva en diversas poblaciones, pueden surgir desafíos al implementar técnicas con niños pequeños debido a factores de desarrollo, así como con personas que presentan discapacidades cognitivas graves que dificultan la reestructuración cognitiva.

Conclusión

Para resumir, la terapia cognitivo-conductual ofrece una variedad de técnicas comprobadas para abordar de manera efectiva los desafíos de salud mental. Al entender e implementar estas estrategias, las personas pueden mejorar su calidad de vida y aliviar el malestar.

La ciencia detrás de la TCC respalda su eficacia, convirtiéndola en una herramienta valiosa en terapia. A pesar de los desafíos, las aplicaciones prácticas de las técnicas de la TCC ofrecen esperanza para aquellos que buscan ayuda para manejar y superar problemas psicológicos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cuáles son las 10 técnicas principales en la Terapia Cognitivo-Conductual? puedes visitar la categoría Psicologia Clinica.

Foto del avatar

Rosana Artiaga García

Destacada especialista en Psicología, posee una vasta formación y experiencia en diversas áreas como IFS, EMDR, Mindfulness, Coaching Integral, y Brain Gym. Certificada en múltiples técnicas terapéuticas, también es Educadora Visual y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para la Educación Visual.

Contenido Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil

Subir